
El salario neto promedio del sector privado registrado alcanzó los $1.390.159 en marzo de 2025, según datos oficiales del Ministerio de Capital Humano. En términos nominales, este valor representó un incremento del 77% respecto al mismo mes del año anterior, cuando el promedio se ubicaba en 787.304 pesos.
La inflación interanual registrada entre marzo de 2024 y marzo de 2025 fue de 55,9 por ciento,
La suba nominal de salarios del sector privado formal fue generalizada en todo el país, aunque con diferentes importantes por provincia en cuanto al ritmo de crecimiento de los ingresos. El rango de aumentos fue del 69 al 91%, por lo que en todos los casos los salarios aumentaron por encima del índice de precios al consumidor y tuvieron una mejora real, esto es un mayor poder adquisitivo en relación a un año atrás.
Las provincias con mayores y menores incrementos
De acuerdo con el relevamiento, Santiago del Estero lideró la suba de salarios con un incremento nominal del 91%, pasando de $449.459 en marzo de 2024 a $858.283 en marzo de 2025. Le siguieron Tierra del Fuego, con un alza del 89% (de $971.718 a $1.839.406), y Misiones, con un 88% de variación (de $479.913 a $903.951).
Otras provincias con incrementos por encima del 80% fueron Río Negro (86%), Neuquén (85%), Salta (84%) y Chubut (81%).
En el otro extremo, las provincias con los menores aumentos fueron Catamarca, con una suba del 71%, y La Rioja, Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, San Juan y Jujuy, todas con incrementos del 74%. También por debajo del promedio nacional se ubicaron Entre Ríos y Chaco (75%).
El ranking de salarios
Más allá del ritmo de crecimiento, las diferencias en los niveles salariales entre provincias siguen siendo significativas. En marzo de 2025, el salario promedio más alto del país se registró en Neuquén, con $2.493.217 netos, seguido por Tierra del Fuego ($1.839.406), Ciudad de Buenos Aires ($1.705.936) y Santa Cruz ($2.406.823).
Como se puede observar, dos de las provincias que lideran el ranking (Neuquén y Santa Cruz) son de las llamadas “petroleras”, por lo que tienen alta incidencia de una actividad con salarios particularmente altos. También se encuentra CABA, que concentra las sedes centrales de grandes empresas, con cargos jerárquicos bien remunerados. En lo que respecta a Tierra del Fuego, se debe considerar que, aunque los sueldos son altos, también lo es el costo de vida.
En cambio, los ingresos más bajos se observaron en provincias del norte argentino. El caso más extremo fue el de Santiago del Estero, que pese a haber tenido la mayor variación interanual con un salario promedio de $858.283, a pesar de haber sido la jurisdicción con mayor incremento porcentual interanual. También se ubicaron por debajo del millón de pesos provincias como La Rioja ($859.275), Formosa ($980.394), Corrientes ($934.709) y Chaco ($941.059), siempre hablando de salarios netos.
Inflación y poder adquisitivo
Si bien la suba del 77% en promedio a nivel nacional superó a la inflación interanual del 55,9%, no todas las provincias experimentaron una recuperación uniforme del poder adquisitivo. Las regiones que registraron aumentos salariales por debajo del 70% apenas lograron sostener el ingreso real, mientras que aquellas con subas superiores al 80% lograron cierta recomposición.
El informe difundido por el Ministerio de Capital Humano toma como base los salarios netos de trabajadores del sector privado formal registrados en marzo de 2024 y marzo de 2025, y es una de las principales fuentes oficiales para seguir la evolución del empleo y los ingresos en el país.
Además de reflejar la dinámica salarial, los datos permiten identificar ciertas tendencias estructurales del mercado laboral argentino. Por ejemplo, las provincias vinculadas a industrias extractivas o con fuerte presencia de sectores estratégicos —como la energía o la tecnología— tienden a mostrar niveles salariales más altos, aunque no siempre encabecen los rankings de variación porcentual.
En paralelo, las regiones con menor desarrollo económico o alta informalidad suelen registrar los ingresos promedio más bajos, incluso cuando logran incrementos por encima del promedio nacional. Estas disparidades reflejan no sólo diferencias de productividad entre zonas, sino también la persistencia de brechas estructurales dentro del país.
Últimas Noticias
Tras conocerse la inflación de 1,6% en junio, las tasas de los bonos en pesos treparon a 2,6% mensual
El índice de precios fue menor al esperado y el mercado reaccionó en consecuencia. Hoy se conocerá la inflación en EEUU y, con ello, la perspectiva para el rendimiento en moneda local

Planta de GNL, minería y reactores nucleares: los planes de la India para invertir en la Argentina
El embajador Ajaneesh Kumar cree que hay un amplio espectro de rubros en los que ambos países pueden fortalecer la relación bilateral. Adelantó que habrá anuncios importantes en el corto plazo

Cómo sigue el juicio por YPF: audiencias tensas en Nueva York, una apelación clave y qué pasa si Argentina entra en desacato
Ayer, la jueza Preska rechazó un pedido del Gobierno de suspender la entrega de las acciones de la empresa al Burford Capital. Cómo será el corto plazo para una causa que ya lleva 10 años
El Gobierno precisa subir las tasas para frenar la presión sobre el dólar pero sin dañar el nivel de actividad
El cambio de política monetaria impactó con un fuerte aumento en la cantidad de pesos, que ahora buscan revertir rápidamente. El mercado va a un nuevo equilibrio de dólar (ya casi en $ 1.300) y rendimientos en pesos

El Gobierno celebró que la inflación se mantuvo debajo del 2% y el sendero hacia octubre dependerá del dólar
El IPC de junio fue menor a lo que pronosticaron las consultoras. Los analistas advierten que el movimiento del tipo de cambio, que subió más del 5% en lo que va de julio, y el traspaso a precios serán las claves de cara a las próximas elecciones
