Milei y el desafío de bajar la inflación: cuántos años tardaron Israel, Chile y Colombia en perforar el 1% mensual

La historia de la Argentina y de otros países de la región muestra que es un proceso largo. Consultoras y analistas proyectan un camino complejo condicionado por la política fiscal, el tipo de cambio y el contexto internacional

Guardar
Econviews advierte que romper el
Econviews advierte que romper el 1% mensual puede demorar años sin un ancla cambiaria fuerte (Foto: AP)

El Indec informará este lunes la inflación de junio. Tanto las consultoras como el Gobierno prevén que la suba mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicará por debajo del 2%, pero por encima del 1,5% registrado en mayo, cuando marcó el nivel más bajo en cinco años y desde 2018 si no se cuenta la pandemia.

Más allá de los factores que incidieron el mes pasado, la administración de Javier Milei enfrenta uno de los desafíos más importantes en su objetivo de “eliminar” la inflación, tras heredar 12,8% de noviembre de 2023 y saltar a 25,5% en diciembre, cuando “sinceró” el tipo de camio, y consolidó como principal meta perforar el 1% mensual.

Este reto se intensifica ahora que analistas advierten sobre la volatilidad de la cotización del dólar y las tensiones con la oposición de cara a las elecciones legislativas, especialmente tras el traspié fiscal del jueves en el Senado.

En los casos en que se lograron resultados rápidos, en general, fue mediante una fijación del tipo de cambio nominal que quitó grados de libertad a la política económica en otras áreas (Econviews)

“El próximo desafío es quebrar el 1 por ciento. La historia de las desinflaciones, tanto en Argentina como en otros países, muestra que es una barrera difícil que incluso puede tomar años superar. En los casos en que se lograron resultados rápidos, en general, fue mediante una fijación del tipo de cambio nominal que quitó grados de libertad a la política económica en otras áreas”, destacó en un informe a clientes la consultora Econviews, del ex subsecretario de Financiamiento Miguel Kiguel.

Casos de desinflación en la región

Según ese trabajo, en los años 70 Chile tardó tres años en llevar la inflación mensual de 13% en 1975 a 2% en 1978, en promedio. Luego necesitó otros tres años para quebrar de manera sostenida el dígito mensual, mediante la llamada “tablita” que fijó el tipo de cambio por tres años.

Israel, con su plan de estabilización de 1985, demoró seis años en perforar el 1% mensual tomando la inflación promedio del año. Logró ese resultado con un tipo de cambio prácticamente inmóvil, salvo algunos ajustes periódicos.

La historia de la Argentina
La historia de la Argentina y de otros países muestra que el 1% de inflación es una barrera que puede demorar años en romperse

En Colombia durante los años 90, el proceso fue más extenso: aunque no tuvo tasas de casi-hiperinflación como Argentina, Chile o Israel, arrastraba una inflación crónica que no bajaba del 2% mensual desde finales de los 80. Con un sistema de bandas cambiarias entre 1994 y 1999 y flotación libre después, necesitó una década entera para romper el 1% mensual.

En cambio, el ejemplo contrario fue la Convertibilidad en Argentina. El tipo de cambio se fijó por ley en 10.000 australes por dólar en abril de 1991 y en noviembre el IPC marcó 0,4% mensual, promediando 0,3% el resto de la década. Sin embargo, ese logro se dio en un contexto de hiperinflación previa, donde los ajustes de precios eran diarios, lo que facilitó el anclaje de expectativas. La inflación pasada era menos relevante que el dólar a la hora de fijar precios.

Por otro lado, los programas que partieron de tasas mensuales de un dígito enfrentaron una fuerte inercia en salarios, alquileres y contratos que buscaban compensar la inflación pasada.

Los programas que partieron de tasas mensuales de un dígito enfrentaron una fuerte inercia en salarios, alquileres y contratos que buscaban compensar la inflación pasada

Según Econviews, el 25% de diciembre de 2023 respondió al efecto puntual de la devaluación. En los meses previos a la llegada de Javier Milei a la presidencia mostraban tasas de entre 7% y 8%. La desaceleración posterior respondió a un fuerte ajuste fiscal y monetario, sumado al mantenimient de un tipo de cambio controlado, al menos hasta abril pasado.

La diferencia con la experiencia de los noventa radica en el costo de la rigidez cambiaria. La Convertibilidad logró una desinflación mucho más rápida pero tuvo costos en el mediano plazo sobre el empleo y tejido social. “La estrategia actual busca una baja más lenta pero con espacio para corregir el atraso cambiario sin un quiebre abrupto de la economía real", explicó la consultora de marras.

El ritmo de los precios actual

Actualmente el tipo de cambio flota en un esquema de bandas, con una depreciación del 15% desde los niveles de abril. Varios sectores advierten sobre el “atraso” en ese precio relativo. Empresarios industriales señalan que la suma de un dólar barato y la apertura importadora comenzó a repercutir en el nivel de empleo, hecho reflejado en los últimos datos oficiales.

 La Convertibilidad logró una
La Convertibilidad logró una desinflación mucho más rápida pero tuvo costos enormes en el mediano plazo en materia de empleo y tejido social

El ejemplo más reciente es el Lumilagro, tradicional fabricante argentino de termos, que reorganizó su negocio para sostener su presencia en el mercado local y avanzará con un modelo mixto de producción nacional e importación.

En lo que respecta a la inflación, los próximos meses pueden ser complejos para la estrategia oficial tras el revés en el Congreso, con la sanción de leyes con aumentos en jubilaciones y otras normas que implican un incremento del gas, medidas que según el Gobierno cafectan el ancla de “déficit fiscal cero”.

Los próximos meses pueden ser complejos para la estrategia oficial tras el revés en el Congreso, con la sanción de leyes con aumentos del gasto sin financiamiento

En línea con el Presidente, el ministro de Economía Luis Caputo reconoció que en los próximos meses puede haber volatilidad en el precio del dólar por esa “mala señal” transmitida por la oposición a los mercados.

La economista de Cohen, Milagros Gismondi, sostuvo que “parecería haber un reacomodamiento forzado” del esquema económico del Gobierno.

“El tipo de cambio ya no funciona como ancla firme. La desinflación sigue en pie como objetivo político, pero con resultados más lentos. Además, la limitada capacidad para financiarse por cuenta financiera obliga a usar el mercado de cambios como válvula de ajuste, tolerando un dólar más alto y tasas más firmes. En este contexto de ‘sábana corta’, cada variable cede algo. Y si bien no se espera un salto brusco del dólar, el nuevo equilibrio parece incluir más volatilidad, un tipo de cambio por encima del centro de la banda y una inflación más persistente”, explicó.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que incluye proyecciones de 41 consultoras y bancos, ubicó la expectativas de inflación en 1,8% para junio. La previsión muestra que hasta diciembre se mantendrá entre 1,5% y 1,7% mensual. Javier Milei asegura que en 2026 eliminará la inflación en Argentina.

Últimas Noticias

Una familia argentina invertirá USD 5 millones en una empresa energética con operaciones en EEUU

El grupo Braun Saint aportará capital a BigSur Energy, una firma fundada por empresarios argentinos que busca expandir su infraestructura

Una familia argentina invertirá USD

Otra advertencia por el déficit externo: recomiendan al gobierno tener un “Plan B” para después de octubre

Un informe privado planteó la necesidad de que el gobierno disponga de alternativas de política cambiaria si el riesgo país no baja lo suficiente tras las elecciones

Otra advertencia por el déficit

Free-lancers: los bancos eliminan costos de transferencias para quienes reciben dólares del exterior

Varias entidades buscan ganar participación en ese mercado mediante reducción o supresión de comisiones: apuntando a quienes trabajan desde acá y reciben pagos desde otro país

Free-lancers: los bancos eliminan costos

La cantidad de locales vacíos en CABA aumentó 40% en el último año

Un relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) indica que la tendencia se está incluso acelerando. Los precios de los alquileres son elevados y en 2024 la facturación del e-commerce aumentó 180%, más de 60 puntos por sobre la inflación

La cantidad de locales vacíos

¿Mensaje a los gobernadores?: el presidente Javier Milei recibirá el martes a la Mesa de Enlace

Lo adelantó Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural, el dirigente del campo más cercano al jefe de Estado. “Tenemos pedidos y quejas para tratar”, dijo en declaraciones radiales. El principal es la reducción de retenciones a la exportación, en un momento en que el principal producto agroindustrial de exportación recibe los precios más bajos de los últimos 15 años

¿Mensaje a los gobernadores?: el