Los préstamos están creciendo casi tres veces más rápido que los depósitos bancarios

En los últimos 30 días crecieron 3,7%, contra 1,3% de las colocaciones y en los últimos 12 meses el crédito al consumo aumentó más del doble que a las empresas. Expectativas sobre inflación, dólar y tasas

Guardar
Un ciudadano se dispone a
Un ciudadano se dispone a hacer una operación en un cajero automático. (Europa Press)

Si bien el Ministerio de Economía y el Banco Central celebran que tras la eliminación de los “pasivos remunerados” y la limpieza del balance de Central los bancos hayan vuelto a prestar al sector privado, la evolución reciente de depósitos y préstamos muestra que el aumento del financiamiento a familias y empresas se está atenuando y podría quedarse sin combustible, pues los depósitos en los bancos están creciendo a un ritmo inferior y con una composición sesgada al corto plazo.

De hecho, el informe semanal de Quantum precisa que en los últimos 30 días si bien la dinámica expansiva de préstamos y depósitos en pesos al sector privado en términos reales iniciada a mediados de 2024 se sostiene, las velocidades son bien distintas. En los últimos 30 días, precisa la consultora, los préstamos crecieron un 3,7% y los depósitos 1,3 por ciento. De resultas, mientras hace un año el ratio préstamo/depósitos era de 45%, ahora ya es del 80 por ciento.

Además, los préstamos que más crecen son al consumo: aumentan a un ritmo mensual superior a la tasa de interés real activa promedio (3% de tasa mensual efectiva) y los depósitos los que más crecen son los “transaccionales”, reflejo de una mayor incertidumbre de los agentes económicos.

Últimos 30 días vs últimos 12 meses

Los datos reflejan un fuerte contraste entre lo que sucedió en los últimos 30 días y lo que sucedió en los últimos 12 meses. En el último mes, los depósitos en cuenta corriente crecieron el 2,1% (menos que la tasa de interés real) y en caja de ahorro 4,2%, contra una caída del 0,6% de los plazos fijos, mientras en el último año estos habían crecido 32% (siempre en término reales, descontada la inflación), contra 7,9% los fondos en cuenta corriente y 9,9% en cajas de ahorro.

En el último año, además, los bancos se orientaron mucho más al crédito al consumo que a la producción. El primero aumentó 76% real, más del doble que el 37% del crédito a empresas. Otra constatación: el total de depósitos crece a ritmo similar a la tasa de interés real en pesos, lo que sugiere que se frenaron las nuevas colocaciones.

¿Qué efecto puede tener esta dinámica sobre las tasas de interés? Según Quantum, el combo de tasas de renovación de los préstamos superiores a la tasa de interés real y depósitos a un ritmo menor “genera presión sobre los spreads entre tasas activas y pasivas y sus niveles”. En particular, desde el inicio de la “Fase 3”, tanto las tasas pasivas como las activas “aumentaron de manera importante”, dice el informe.

Expectativas cambiarias

“La suba de tasas refleja la dinámica en el mercado de préstamos y de dinero, este último afectado también por la expectativa de devaluación, que aumentó en el período según lo reflejan las cotizaciones del mercado de dólar futuro”, observa Quantum, y subraya que desde el 7 de mayo pasado, cuando el BCRA intervino en el mercado de futuros, el contrato de diciembre 2025 pasó de $1.240 a $1.447 (dato al 10 de julio)

Para entrever qué puede pasar la consultora también analiza la evolución de la base monetaria, que desde el 14 de abril (primer día hábil de la “Fase 3”) y hasta el 4 de julio pasado cayó 1,27 billones (millones de millones) de pesos en términos nominales en el contexto de expansión de base por la “transferencia de utilidades” que el Central le hizo al Tesoro a fines de abril. La “asistencia neta”, de $ 8,24 billones se contrarrestó con la absorción via LEFIs de 8,47 billones y la colocación del Bopreal 4 y otros movimientos por otros $1,04 billones, lo cual resultó en una reducción nominal neta de $1,27 billones de base monetaria.

Desde el inicio de la
Desde el inicio de la "Fase 3" la base monetaria se contrajó en $1,27 billones, pero operaciones recientes apuntan a un aumento temporario de liquidez REUTERS/Irina Dambrauskas

Luego, la semana pasada, se eliminaron las LEFIS:: un tercio se sustituyó licitando LECAPS, otro tercio fue al “efectivo mínimo” y el otro tercio en parte se volcó al mercado e impactó la tasa de interés de corto plazo, que bajó fuertemente, a 16% nominal anual, y otra parte engrosó el efectivo mínimo de los bancos.

De ahí que Quantum arriesgue “algún impacto sobre las expectativas de inflación o devaluación si la demanda de pesos adicional no es suficiente como para contener el aumento de la oferta asociada al desarme de las LEFIs”. La lectura es que el cambio en la política monetaria, desaparecidas las LEFIs, “puede hacer que en el corto plazo los bancos tengan más disponibilidad de recursos, lo cual podría derivar en tasas pasivas más bajas (de depósitos), y subas del spread respecto de la tasa activa”.

Últimas Noticias

Tipo de cambio real: mejores condiciones para exportar a EE.UU. y Europa, pero retraso frente a China y Brasil

El indicador del Banco Central revela al inicio de julio diferencias significativas entre los principales socios comerciales, lo que afecta la capacidad exportadora y las ventajas para importar y acumular reservas

Tipo de cambio real: mejores

El déficit de cuenta corriente aún no llegó al récord de 2018: cómo impactan Vaca Muerta, el dólar y las reservas en el BCRA

El desequilibrio se redujo frente a años anteriores pero permanece alto e incide en el frente cambiario. El análisis de economistas

El déficit de cuenta corriente

Qué efectos comerciales podría tener sobre la Argentina el conflicto entre EE.UU. y Brasil

Las oportunidades se presentarían en carne y el sector foresto-industrial, pero la escala local está lejos de suplir la del principal socio del Mercosur. Al mismo tiempo, aumentaría la presión brasileña sobre el mercado argentino

Qué efectos comerciales podría tener

Tras 5 meses sin impuesto al lujo, la mayoría de los SUV grandes se importan desde otros continentes

Desde febrero, la mayoría de los autos ya no paga el impuesto interno y los SUV fueron los más beneficiados. Tres países destacan por la variedad de modelos que traen al mercado

Tras 5 meses sin impuesto

Por qué son récord los juicios por accidentes laborales: causas y efectos en el sector privado

El número de demandas superó las 60.000 en el primer semestre y se estiman 130.000 para este año. La ausencia de cuerpos de peritos forenses profundiza la crisis, encarece los costos y limita la generación de empleo formal

Por qué son récord los