Mercados: cayeron las acciones y los bonos argentinos tras la derrota oficialista en el Congreso

El S&P Merval perdió 3%, en los 2.007.433 puntos. Los bonos en dólares restaron 0,7%. El avance de iniciativas que comprometen el superávit fiscal alteró el humor de los inversores

Guardar
El "ruido" político afecta la
El "ruido" político afecta la valuación de los activos argentinos.

La plaza bursátil de Argentina operó mayormente en baja este viernes, luego de que el Senado controlado por la oposición convirtiera en ley un aumento de las pensiones, junto a otros proyectos rechazados por el Gobierno ultraliberal de Javier Milei, por considerar que ponen en riesgo el superávit fiscal.

Pese a que Milei dijo que vetará las normas, resultará difícil evitar que el Congreso rechace su veto, en cuyo caso la ley quedará vigente. Si así fuera, el mandatario anticipó que acudirá a la Justicia.

Fue un “revés político para el Gobierno y las cuentas fiscales”, reportó Portfolio Personal Inversiones. “Según estimaciones del Ministerio de Economía, este conjunto de iniciativas podría elevar el gasto público en 2,5% del PIB, comprometiendo el equilibrio fiscal que lleva como bandera este Gobierno”, agregó.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

Al cierre, el índice accionario S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires perdió un 3%, en los 2.007.433 puntos, luego de bajar un 2,9% en la sesión anterior.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas que son operados en dólares en las bolsas de Nueva York se impusieron las pérdidas, encabezadas por Transportadora Gas del Sur (-6%).

Las acciones de la petrolera estatal YPF bajaron 2,6% en Wall Street, en los USD 30,97, en medio de una disputa judicial por la nacionalización de la empresa en 2012 que obliga al país a abonar 16.100 millones de dólares.

El Senado aprobó cinco proyectos que suman presión a las cuentas fiscales. “En una sesión convocada de forma independiente por senadores, el Senado aprobó cinco proyectos de ley que, según el Gobierno, aumentarían el gasto en un 2,5% del PBI. Tres de estos proyectos ya habían sido aprobados por la Cámara de Diputados y, con esta votación, quedarían listos para ser promulgados, aunque el presidente Milei anunció que los vetará. Se trata del aumento a las jubilaciones -donde consiguieron 52 votos, de las 72 bancas-, la prórroga de la moratoria previsional -39 votos- y la declaración de la emergencia en discapacidad -55 votos-”, precisó Max Capital. “Además, otros dos proyectos que buscan incrementar las transferencias a las provincias, modificando la distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional, ATN, y la coparticipación del impuesto a los combustibles, fueron aprobados por el Senado y ahora pasarán a Diputados para su tratamiento -56 votos-”, agregó.

El presidente Milei ya anunció que vetará los cinco proyectos, argumentando que comprometen la disciplina fiscal, y expresó que si el Congreso llegara a rechazar el veto -lo que requeriría una mayoría de dos tercios en ambas cámaras-, llevará el caso a la Justicia. Aclaró que, si el proceso judicial se demora, el aumento del gasto sería solo transitorio, de aproximadamente dos meses, ya que en diciembre, cuando asuman los nuevos diputados y senadores elegidos en octubre, las medidas serán revertidas.

“Tal como se esperaba el mercado reacciona negativamente tras la aprobación en Congreso de tres leyes que atentan contra el equilibrio fiscal del Gobierno”, dijo Mariano Marcó del Pont, analista de Silver Cloud Advisors.

Los bonos soberanos operaron con bajas ante una marcada cautela operativa ante los acontecimientos en Argentina y el malhumor externo por las políticas arancelarias de Estados Unidos. Los títulos Globales y Bonares promediaron un descenso del 0,7 por ciento.

El Banco Central anunció que los bancos podrán trasladar el exceso de integración de efectivo mínimo en promedio en pesos que registren en los períodos de julio a octubre 2025, de manera no acumulativa, a la posición del mes siguiente a la que generó el exceso. “La disposición luce orientada a contener la fuerte caída en las tasas cortas”, reportó el Grupo SBS.

En el exterior, Wall Street terminó con bajas en un rango de 0,2% a 0,6% en sus principales indicadores, luego de que el presidente Donald Trump continuó avanzando con su agenda arancelaria y reveló una nueva serie de cartas a los líderes de los países que describen los aranceles sobre los bienes importados de sus países a partir de agosto y una advertencia a las naciones BRICS.

Trump anunció un arancel del 35% a los productos canadienses anoche en la red “Truth Social”, alegando que Canadá había tomado represalias financieras por los aranceles anteriores. Advirtió que cualquier contramedida se añadiría al arancel establecido para el 1 de agosto.

Trump no indicó si la exclusión arancelaria actual para los bienes que cumplen con el T-MEC continuaría aplicándose después de agosto .