
La plaza bursátil de Argentina operó nuevamente en baja este viernes, luego de que el Senado -controlado por la oposición- convirtiera en ley un aumento de las jubilaciones, junto a otros proyectos rechazados por el Gobierno de Javier Milei, por considerar que ponen en riesgo el superávit fiscal.
Pese a que Milei dijo que vetará las normas, resultará difícil evitar que el Congreso rechace su veto, en cuyo caso la ley quedará vigente. Si así fuera, el mandatario anticipó que acudirá a la Justicia.
Fue un “revés político para el Gobierno y las cuentas fiscales”, reportó Portfolio Personal Inversiones. “Según estimaciones del Ministerio de Economía, este conjunto de iniciativas podría elevar el gasto público en 2,5% del PIB, comprometiendo el equilibrio fiscal que lleva como bandera este Gobierno”, agregó.

Al cierre, el índice accionario S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires perdió un 3%, en los 2.007.433 puntos, luego de bajar un 2,9% en la sesión anterior.
Entre los ADR y acciones de compañías argentinas que son operados en dólares en las bolsas de Nueva York se impusieron las pérdidas, encabezadas por Transportadora Gas del Sur (-6%), Banco Francés (-5,7%) y Banco Supervielle (-5,3%).
Las acciones de la petrolera estatal YPF bajaron 2,6% en Wall Street, en los USD 30,97, en medio de una disputa judicial por la nacionalización de la empresa en 2012 que obliga al país a abonar 16.100 millones de dólares.
“Tal como se esperaba el mercado reacciona negativamente tras la aprobación en Congreso de tres leyes que atentan contra el equilibrio fiscal del Gobierno”, dijo Mariano Marcó del Pont, analista de Silver Cloud Advisors.
Los bonos soberanos operaron con bajas ante una marcada cautela operativa ante los acontecimientos en Argentina y el malhumor externo por las políticas arancelarias de Estados Unidos. Los títulos Globales y Bonares promediaron un descenso del 0,7 por ciento.
En el exterior, Wall Street terminó con bajas en un rango de 0,2% a 0,6% en sus principales indicadores, luego de que el presidente Donald Trump anunció un arancel del 35% a los productos canadienses anoche en la red “Truth Social”, alegando que Canadá había tomado represalias financieras por los aranceles anteriores. Advirtió que cualquier contramedida se añadiría al arancel establecido para el 1 de agosto.
En materia cambiaria, el dólar al público se mantuvo sin variantes este viernes, a $1.275 para la venta en el Banco Nación. El Banco Central informó que en entidades financieras el billete de EEUU promedió $1.280,85 para la venta (ganó $1,63 o 0,1%) y $1.235,05 para la compra.
La cotización mayorista del dólar avanzó 6,50 pesos o un 0,5%, a $1.261,50, en una rueda con un volumen operado de USD 514,2 millones en el segmento de contado.
Las reservas internacionales brutas del Banco Central sumaron USD 260 millones, a USD 39.052 millones, dadas las subas del oro (+1,4%) y el yuan chino (+0,1%) respecto del dólar norteamericano.
En sentido contrario, todos los contratos de dólar futuro terminaron en baja, en un rango de 0,2% a 0,6%, según datos de la plataforma A3 Mercados. El volumen negociado fue equivalente a importantes USD 2.239,9 millones. Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, observó que el “mercado de futuros registró importante volumen de operaciones, sugiriendo la permanencia de la actividad oficial allí”.
Los negocios se concentraron en las posturas de plazo más corto. Los contratos al cierre de julio quedaron a $1.277,50 (baja de 4 pesos o 0,3%), mientras que para fin de agosto anotaron $1.308 (baja de 8 pesos o 0,6%).
El pecio del dólar blue ganó cinco pesos o 0,4%, a $1.300 para la venta, su nivel más alto en tres meses, desde los $1.375 del 11 de abril, la sesión previa a la eliminación del control de cambios.
Últimas Noticias
“Amenaza directa a las pyme y al empleo”: bolsas de comercio de todo el país rechazaron la reforma jubilatoria que aprobó el Senado
Doce entidades dijeron que la norma sancionada por la cámara alta “implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales” con que cuentan las micro y pequeñas empresas del país

Cómo comprar un 0Km con tasa 0%: los préstamos que buscan reactivar las ventas de autos
Con financiamiento propio y cuotas en pesos, las automotrices renovaron sus planes para distintos modelos de autos y pick-ups. Aunque tienen cupos limitados, las promociones buscan impulsar la demanda en un mercado aún retraído

El precio del principal bien de exportación de la Argentina tocó su valor más bajo en los últimos 15 años
Se trata de la harina de soja, que llegó a USD 281 la tonelada, valor que no se registraba desde 2010. Para este año, las exportaciones netas del complejo sojero se estiman en USD 16.322 millones, el tercer menor valor desde entonces en términos reales. ¿La soja es peronista?

Con la inflación de junio, cómo quedarán desde el lunes las escalas de Ganancias y Monotributo
El Indec dará a conocer el índice del mes y del primer semestre, cuya aplicación determinará las nuevas escalas, cuotas de pago y tablas de deducciones

Semana financiera: subió el dólar y cayeron las acciones con un negativo trasfondo político
El dólar avanzó a $1.275 en el Banco Nación y el blue llegó a $1.300, máximo desde la salida del cepo. El S&P Merval cayó casi 5% en dólares tras el revés oficialista en el Congreso
