Mercados: cayeron las acciones argentinas, en medio de tensiones políticas en el Congreso

La oposición busca aprobar un aumento de jubilaciones que el Gobierno argumenta que compromete el superávit fiscal. El S&P Merval cayó 2,9%

Guardar
Las acciones argentinas perdieron en
Las acciones argentinas perdieron en la plaza local y el exterior.

La plaza bursátil de Argentina se mantuvo tensa y con tendencia bajista este jueves, ante las dudas políticas que impulsaron algunas tomas de posiciones en dólares, en medio de una renovada incertidumbre preelectoral que no logra dar confianza a los inversores.

El Senado trató esta tarde un aumento en las jubilaciones que golpea las arcas del Estado por lo que el presidente libertario Javier Milei afirmó que vetará la decisión del Congreso.

El índice accionario S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó un 2,9%, en los 2.068.736 puntos.

Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- promediaron un ascenso de 0,6%, en este caso beneficiados por el pago de capital y renta de estos títulos públicos por unos USD 4.300 millones en total, divisas que en parte fueron reinvertirdas en estos activos.

Tras las amplias caídas del miércoles, los ADR y acciones de compañías argentinas negociados en dólares mantuvieron la continuidad bajista en la presente rueda, tendencia encabezada por Globant (-5,7%) y Banco Francés (-3,5%).

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

“Luz roja en lo político: el Congreso es una fuente de inestabilidad económica, ingresaron muchos proyectos que pretenden torcerle el brazo al poder ejecutivo, incrementando gastos que no son financiables”, dijo el analista Salvador Di Stefano.

Max Capital indicó que “el Gobierno se opone a todas estas medidas, y el presidente Milei ya anunció que las vetará en caso de aprobarse, argumentando que ponen en riesgo la disciplina fiscal. El punto más débil para el oficialismo son los proyectos vinculados a la distribución de recursos a las provincias, donde es probable que se alcancen los dos tercios en el Senado, ya que cuentan con el respaldo de la mayoría de los gobernadores. La cuestión más delicada será si logran también los dos tercios en Diputados, lo que blindaría las leyes frente a un eventual veto presidencial”.

Por otra parte, se aguardan novedades del FMI (Fondo Monetario Internacional) sobre el avance de la primera revisión del programa de préstamos de 20.000 millones de dólares.

El Gobierno apeló este jueves un fallo adverso a la República Argentina emitido por la jueza estadounidense Loretta Preska, que pone en el tapete el futuro de la petrolera YPF en medio de un litigio judicial.

La Justicia de Estados Unidos ordenó al Estado argentino entregar su participación del 51% en YPF para cumplir parcialmente con una sentencia judicial por 16.100 millones de dólares a raíz de la expropiación de la empresa realizada hace más de una década.

“El Gobierno efectuó pagos significativos a tenedores de Bonares y Globales, lo que implica un ajuste en las cotizaciones de bonos como AL30. Respecto a la reinversión de estos fondos, se podría diversificar una parte de la exposición a bonos soberanos argentinos, en especial para grandes tenedores, debido al contexto de incertidumbre. Los bonos Dollar Linked, como TZV26, surgen como una opción relevante en licitaciones recientes, se ofrece una cobertura en moneda extranjera para las carteras conservadoras", evaluaron los analistas de Rava Bursátil.

“En cuanto a la renta variable, el Merval argentino enfrenta una tendencia bajista consolidada en el corto, mediano y largo plazo, lo que provoca un llamado a la precaución para quienes mantienen una alta ponderación en acciones locales. En el sector bancario el análisis fundamental no acompaña, con baja rentabilidad histórica junto a una preocupante tendencia de despidos masivos y reestructuraciones internas, posiblemente influenciada por la tecnología”, agregaron los expertos de Rava.

En el exterior, las acciones estadounidenses se negociaron con moderadas subas, en el marco de un reciente rally impulsado por Nvidia (+0,8%) mientras Wall Street evaluaba las optimistas ganancias de Delta (+12%) en medio de nuevas amenazas arancelarias del presidente norteamericano Donald Trump.

Los mercados se están recomponiendo tras las últimas andanadas de Trump sobre los aranceles, que no lograron socavar el buen humor que ha prevalecido durante más de dos meses. Tras el cierre del mercado el miércoles, Trump lanzó su amenaza más severa hasta la fecha, con una amenaza a Brasil con la aplicación de aranceles del 50% a los productos importados del país sudamericano.