
VMOS S.A., el consorcio integrado por las principales petroleras que operan en Vaca Muerta, anunció este martes la firma de un préstamo sindicado por USD 2.000 millones destinado a financiar la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), tal como había anticipado Infobae, con el que la Argentina aumentará considerablemente su capacidad exportadora de petróleo.
Se trata de “el mayor crédito comercial para infraestructura en la historia del país y uno de los cinco mayores financiamientos del sector petróleo y gas en América Latina”, según destacaron las empresas en un comunicado.
La operación fue liderada por cinco bancos internacionales de primera línea —Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander— y contó con la participación de un grupo total de 14 bancos e inversores institucionales globales. La transacción marca además la reapertura para Argentina del mercado internacional de Project Finance, cerrado desde 2019.
El préstamo tiene un plazo de 5 años y pagará una tasa variable de referencia internacional (SOFR) más 5,5%. Permitirá cubrir el 70% del capital necesario para la obra, mientras que el 30% restante será aportado por los socios de VMOS, un vehículo societario creado especialmente para ejecutar este desarrollo estratégico.

VMOS S.A. está conformada por YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol como socios Clase A, y por Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) como socio Clase B. Se trata de un consorcio integrado por actores locales e internacionales con fuerte presencia en la formación neuquina.
La construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur es considerada la obra de infraestructura privada más importante de las últimas décadas en el país. Su objetivo es resolver un cuello de botella clave para el crecimiento de la producción no convencional, facilitando la evacuación del crudo desde el corazón de Vaca Muerta en la cuenca neuquina hacia la costa atlántica rionegrina para su exportación.
El ducto conectará la ciudad de Allen (Río Negro) con una terminal portuaria de exportación en Punta Colorada. El proyecto contempla además plantas compresoras, una terminal marítima y una playa de almacenamiento para la operatoria de carga de buques. Actualmente, la obra ya se encuentra en ejecución con múltiples frentes de trabajo activos.
Según el cronograma oficial, está previsto que el sistema comience a operar hacia fines de 2026 con una capacidad inicial de transporte de 180.000 barriles diarios de petróleo, con la meta de expandirse progresivamente hasta alcanzar un volumen máximo de 550.000 barriles diarios en 2027. De concretarse este plan, la obra permitirá liberar una parte sustancial del potencial exportador del país en materia de crudo no convencional.

El megaproyecto se inscribe en la estrategia de la industria hidrocarburífera de transformar a la Argentina en un exportador relevante de energía en el mercado global. Para el sector, la disponibilidad de infraestructura de transporte hacia puertos es el paso indispensable para sostener el aumento de la producción, dado que la capacidad actual de evacuación resulta insuficiente para absorber los planes de expansión de las operadoras en Vaca Muerta.
Además de su impacto en la balanza comercial energética y la generación de divisas vía exportaciones, la obra promete movilizar un importante volumen de inversión privada y empleo en la región patagónica. El desarrollo del ducto, las plantas y la terminal portuaria está concebido como un sistema integral para optimizar la logística de exportación del petróleo producido en la cuenca neuquina, reduciendo costos y mejorando la competitividad frente a otros productores globales.
El anuncio de la firma del préstamo se suma a las señales de recuperación del crédito internacional para empresas argentinas del sector energético, en un contexto de ajustes fiscales y estabilización macroeconómica impulsados por el Gobierno de Milei que todavía no consiguió una baja sustancial del riesgo país. La apuesta oficial es que proyectos de esta envergadura contribuyan a sostener el ingreso de divisas, consolidar el saldo comercial energético positivo y generar un círculo virtuoso para la inversión privada.
Últimas Noticias
Mega outlet en Buenos Aires: volvió el shopping temporario con más de 30 marcas y grandes descuentos
Se trata de ReOutlet, abierto desde este 7 de julio y hasta el 1° de agosto. Es en el Centro de Convenciones (CEC) con entrada libre y gratuita. Importantes rebajas y promociones bancarias

“Un mix de promesa con incertidumbre”: un grupo de bancos internacionales elogió el plan de Milei pero dijo que hay riesgos
El Instituto Internacional de Finanzas (IIF) mencionó que el programa es “uno de los más ambiciosos” entre los mercados emergentes y que el superávit es el ancla decisiva, aunque alertó que las reservas son bajas

Acreedores piden a Preska mantener el fallo contra Argentina por YPF: citan proyecto en el Congreso y críticas de Kicillof
Los fondos Burford Capital y Eton Park solicitaron a la jueza rechazar el pedido de suspensión que obliga al país a entregar el 51% de las acciones de la petrolera. Iniciativas de repudio en el Parlamento y críticas del gobernador al proceso judicial. Antes había sido Bainbridge, que reclama por bonos en default desde el 2001

Llega el Amazon Prime Day: cómo comprar vía courier y aprovechar descuentos de hasta el 50%
Empieza uno de los eventos más esperados del e commerce mundial y con la apertura comercial, muchos argentinos podrán acceder a productos rebajados en la plataforma

Mercados: reacción alcista para las acciones y bonos argentinos antes del feriado
El S&P Merval sube 0,8%, a 2.060.000 puntos, y los bonos en dólares ganan 0,3% en promedio. Los ADR rebotan hasta 5% en Wall Street
