Jornada financiera: bajó el dólar y las acciones argentinas se dispararon hasta 11% en Wall Street

El S&P Merval ganó 3,9% y los bonos en dólares subieron 0,3%. El Gobierno honró vencimientos por USD 2.500 millones y cayeron las reservas. El dólar bajó después de seis ruedas consecutivas de ganancias

Guardar
Las acciones argentinas destacaron en
Las acciones argentinas destacaron en una sesión sin tendencia de Wall Street.

Mientras que el dólar operó con bajas este martes, después de una serie alcista de dos semanas, las acciones y los bonos de Argentina cerraron negociados con ganancias, previo al feriado nacional, mientras el Gobierno espera novedades por la revisión del acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional).

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ascendió 3,9%, a 2.129.786 puntos, y los bonos en dólares -Bonares y Globales- ganaron 0,3% en promedio, con renovado optimismo dado el pago de vencimientos de renta y capital de esta semana.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas que son negociados en dólares en Wall Street se impusieron las subas, encabezadas por Edenor (+10,4%), Pampa Energía (+8,4%) y Banco Supervielle (+8,4%).

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

“Más allá de que se había anunciado días antes que se iban a pagar, el día en que efectivamente se pagan el mercado evidentemente lo sigue tomando para bien porque da credibilidad de que Argentina sigue normalizándose y paga su deuda”, comentó Ian Colombo, asesor financiero de Cocos Gold.

Los mercados de Argentina permanecerán cerrados el miércoles por la celebración del Día de la Independencia.

También los agentes del mercado continúan pendientes de las novedades en torno a la confección de las listas para las elecciones de medio término que se celebrarán en octubre para renovar parcialmente el Congreso, donde actualmente el oficialismo tiene minoría en ambas cámaras.

Desde el FMI se aguardan novedades sobre el resultado de la primera revisión del programa crediticio de 20.000 millones de dólares firmado en abril, lo que permitió salir del “cepo”, y recibir unos 2.000 millones de dólares como refuerzo para las reservas del Banco Central.

En el exterior, los índices de Wall Street operaron dispares luego de que el presidente norteamericano Donald Trump intensificó sus amenazas arancelarias el martes, al afirmar que no habrá extensiones y que las tarifas deberán aplicarse a partir del 1 de agosto.

“No ha habido cambios hasta esta fecha, y no los habrá”, comentó Trump. “En otras palabras, todo el dinero deberá pagarse a partir del 1 de agosto de 2025. No se concederán prórrogas”, añadió.

El Tesoro efectuó uno de los mayores pagos del año

Las reservas internacionales del Banco Central cedieron USD 2.550 millones o un 6,1% este martes, a USD 39.168 millones. La caída era esperada, pues esta semana el Gobierno afronta un importante pago de vencimientos de bonos en dólares, que en su mayor parte está en manos privadas.

Este martes se pagaron unos USD 2.500 millones correspondiente a bonos Globales, con ley extranjera, que son negociados en el exterior. Por lo tanto, el desembolso implicó salida de divisas del sistema financiero local, para quedar depositados en cuentas en el exterior.

Asimismo, restan pagos por unos USD 1.800 millones de títulos con legislación local (Bonares) que está previsto se haga efectivo el jueves, después del feriado del 9 de Julio por el Día de la Independencia.

El dólar al público finalizó operado con una baja de cinco pesos o un 0,4%, a $1.275 para la venta en el Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista es pactado a $1.276,79 para la venta (bajó 5,68 pesos o 0,4%) y a $1.230,99 para la compra.

En una rueda mayorista con USD 447,9 millones negociados en el segmento de contado, el dólar cedió nueve pesos o 0,7%, a 1.255 pesos, para cortar una racha alcista de seis rondas de negocios consecutivas.

“El reacomodamiento reciente del orden del 10% en el dólar viene siendo monitoreado de cerca por los operadores, más allá de que en la medida que resulte ordenado y gradual podría incluso resultar beneficioso para la economía. Además podría próximamente -en niveles ya por encima de los $1.250- abrir renovadas apuestas tácticas hacia el carry-trade en el actual contexto económico-financiero, y así autoregularse naturalmente el deslizamiento dentro del esquema de flotación", explicó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.

Los contratos de dólar futuro -en pesos atados al tipo de cambio oficial- terminaron todos en baja, en un rango de 0,6% a 0,8%, según datos de la plataforma A3 Mercados. Destacó en la sesión el muy importante monto operado, equivalente a USD USD 2.169,5 millones. El “importante volumen operado en el mercado de futuros sugiere presencia oficial en los plazos más cortos“, explicó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

Los contratos más negociados fueron los de vencimiento a fin de julio, que cedieron 8,50 pesos o 0,7%, a 1.290,50 pesos. También fue relevante el volumen para agosto de 2025, con un dólar a $1.312,50 (baja de 10 pesos o 0,8%).

Los dólares financieros recortaron más de 20 pesos o un 1,6% en el día, con un “contado con liquidación” mediante bonos operado a $1.260,86 y un dólar MEP a 1.258,09 pesos.

En sentido contrario al resto, el dólar blue avanzó diez pesos o 0,8%, para quedar ofrecido a $1.280 para la venta, nivel que lo convierte otra vez en el más caro entre todos los segmentos del circuito cambiario, aunque la brecha con el dólar mayorista es solo de 2 por ciento.

Últimas Noticias

“Amenaza directa a las pyme y al empleo”: bolsas de comercio de todo el país rechazaron la reforma jubilatoria que aprobó el Senado

Doce entidades dijeron que la norma sancionada por la cámara alta “implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales” con que cuentan las micro y pequeñas empresas del país

“Amenaza directa a las pyme

Cómo comprar un 0Km con tasa 0%: los préstamos que buscan reactivar las ventas de autos

Con financiamiento propio y cuotas en pesos, las automotrices renovaron sus planes para distintos modelos de autos y pick-ups. Aunque tienen cupos limitados, las promociones buscan impulsar la demanda en un mercado aún retraído

Cómo comprar un 0Km con

El precio del principal bien de exportación de la Argentina tocó su valor más bajo en los últimos 15 años

Se trata de la harina de soja, que llegó a USD 281 la tonelada, valor que no se registraba desde 2010. Para este año, las exportaciones netas del complejo sojero se estiman en USD 16.322 millones, el tercer menor valor desde entonces en términos reales. ¿La soja es peronista?

El precio del principal bien

Con la inflación de junio, cómo quedarán desde el lunes las escalas de Ganancias y Monotributo

El Indec dará a conocer el índice del mes y del primer semestre, cuya aplicación determinará las nuevas escalas, cuotas de pago y tablas de deducciones

Con la inflación de junio,

Semana financiera: subió el dólar y cayeron las acciones con un negativo trasfondo político

El dólar avanzó a $1.275 en el Banco Nación y el blue llegó a $1.300, máximo desde la salida del cepo. El S&P Merval cayó casi 5% en dólares tras el revés oficialista en el Congreso

Semana financiera: subió el dólar