El ajuste llegó al cannabis: Milei cerró su agencia por gastos excesivos y cargos superpuestos

Se trata de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME). Qué dependencias concentrará sus funciones

Guardar
Según el gobierno, la agencia
Según el gobierno, la agencia presentaba una estructura jerárquica sobredimensionada (Freepik)

En el marco de las reestructuraciones y cierres de dependencias estatales por el fin de las facultades delegadas, el Gobierno disolvió la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME) creado como organismo descentralizado. La decisión se debe a que la Casa Rosada considera que su estructura estaba sobredimensionada y era costosa, con funciones superpuestas y un esquema regulatorio ineficiente y burocrático.

La medida fue oficializada este martes a través del Decreto 462/25 en el Boletín Oficial y lleva la firma del presidente Javier Milei, el ministro de Economía Luis Caputo, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el secretario de Salud Mario lugones.

El texto argumenta que la agencia presentaba una estructura jerárquica sobredimensionada —con directorio de cinco miembros, consejo federal de 25 e incluso un consejo consultivo de 20 integrantes— a pesar de contar con solo siete empleados, lo que generaba un presupuesto considerado excesivo.

Industria y Agricultura se repartirán
Industria y Agricultura se repartirán las funciones del cáñamo industrial y el manejo de semillas (Imagen Ilustrativa Infobae)

La agencia fue creada con el objetivo de promover el desarrollo nacional en la cadena productiva sectorial de la planta de cannabis, cáñamo, sus semillas y productos derivados.

Era el organismo competente para reglar, controlar y dar las autorizaciones administrativas para el uso de semillas de este tipo.

En los considerandos de la norma se sostiene además que la ley mediante la que se creó la agencia (Ley 27.669) “no distingue suficientemente entre los distintos usos y productos derivados de la planta de Cannabis Sativa L. y que ello genera obstáculos para el desarrollo de la industria del cáñamo en aquellos países que no adaptaron su regulación, comprometiendo la competitividad del sector y generando cargas regulatorias innecesarias, por lo que destacó la necesidad de actualizar sus definiciones”.

A partir de ahora “la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) será el organismo competente en lo referido a los productos con destino medicinal derivados de la especie Cannabis Sativa L., lo cual comprende al Cáñamo para flor, Biomasa de cáñamo para flor, Cannabis para flor y Biomasa de cannabis para flor, incluyendo la regulación de la importación, elaboración de materia prima, exportación, industrialización, fabricación y comercialización de dichos productos”, indica el decreto.

La ANMAT se hará cargo
La ANMAT se hará cargo de las funciones de la ARICCAME (Gustavo Gavotti)

En tanto, la Secretaría de Industria y Comercio regulará el cáñamo industrial en aspectos de importación, exportación, producción, industrialización y comercialización.

Y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca se encargará del manejo y control de semillas, incluyendo un plan especial de registración excepcional para proteger la propiedad de creaciones fitogenéticas.

Asimismo, el considerando señala fallas en los criterios de promoción orientados a cooperativas y pequeños productores, que habrían generado distorsiones, discrecionalidad y fragmentación normativa, sin impacto real en el desarrollo del sector.

Al respecto, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, dijo a través de su cuenta de X: El ARICCAME fue una creación típica del kirchnerismo: un organismo con cinco secretarios de Estado (más que el Ministerio de Salud), inventado para duplicar funciones que ya ejercían otros profesionales en el Estado con mayor capacidad y control. Su eliminación pone fin a una arquitectura institucional confusa y costosa".

“Desde ahora, ANMAT se encargará del cannabis medicinal, de la misma manera que regula el resto de las drogas medicinales, la Secretaría de Industria regulará el cáñamo con destino industrial, y la Secretaría de Agricultura regulará la parte de las semillas y propagación vegetal de la planta de Cannabis”, detalló.

Y agregó: “Hemos dicho una y otra vez que el kirchnerismo usó al Estado como una máquina de armar “cajas” para luego poder usarlas con alguna finalidad política o personal. Pero pocos ejemplos como éste: una organización que duplica competencias de otros organismos y que se integra con puestos de altísima jerarquía que pagamos todos los argentinos".

Últimas Noticias

Más de 220 marcas y 2.500 modelos: cuál es el nuevo método de la industria automotriz occidental para crecer en medio de una sobreoferta de vehículos

Dos altos ejecutivos internacionales de Renault, explicaron el nuevo escenario mundial en el que la ganancia de las marcas no está en el precio sino en la calidad

Más de 220 marcas y

Martín Kalos, de EPyCA Consultores: “Hay entre 6.000 y 12.000 millones de dólares en utilidades de multinacionales pendientes de giro”

Mientras crecen las preocupaciones por los desequilibrios externos y la volatilidad del precio del dólar, el economista advierte sobre las prioridades oficiales y las consecuencias del régimen de flotación, en diálogo con Infobae

Martín Kalos, de EPyCA Consultores:

El auge de los sistemas constructivos alternativos redefine la competitividad en la construcción

Están impulsados por la necesidad de reducir costos, acortar plazos y optimizar el consumo energético. Arquitectos y referentes del sector explican sus ventajas. Cómo repercute en el empleo

El auge de los sistemas

Milei y el desafío de bajar la inflación: cuántos años tardaron Israel, Chile y Colombia en perforar el 1% mensual

La historia de la Argentina y de otros países de la región muestra que es un proceso largo. Consultoras y analistas proyectan un camino complejo condicionado por la política fiscal, el tipo de cambio y el contexto internacional

Milei y el desafío de

Cuál es el costo fiscal del cambio en la coparticipación que piden las provincias y cuáles serían las más beneficiadas

El proyecto busca eliminar la discrecionalidad en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional y asignarlos por los coeficientes de distribución automática. Ni siquiera en pandemia Nación envió el 100% de ese fondo, fuente de discrecionalidad y favoritismo políticos

Cuál es el costo fiscal