Los contratos de dólar futuro -en pesos atados al tipo de cambio oficial- terminaron todos en baja, en un rango de 0,6% a 0,8%, según datos de la plataforma A3 Mercados. Destacó en la sesión el muy importante monto operado, equivalente a USD USD 2.169,5 millones. El “importante volumen operado en el mercado de futuros sugiere presencia oficial en los plazos más cortos“, explicó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
Los contratos más negociados fueron los de vencimiento a fin de julio, que cedieron 8,50 pesos o 0,7%, a 1.290,50 pesos. También fue relevante el volumen para agosto de 2025, con un dólar a $1.312,50 (baja de 10 pesos o 0,8%).
El dólar blue avanzó diez pesos o 0,8%, para quedar ofrecido a $1.280 para la venta, nivel que lo convierte otra vez en el más caro entre todos los segmentos del circuito cambiario. La brecha con el dólar mayorista, en $1.255, es de un 2 por ciento.
Un informe de Max Capital indicó que “datos del BCRA de ayer sugieren que el Tesoro compró otro bloque de USD 200 millones el 3 de julio. Si bien el monto no fue confirmado oficialmente, se estima en torno a USD 200 millones por la reducción de depósitos en pesos y el aumento de depósitos en dólares. Las compras del BCRA han sido un factor positivo, elevando las reservas netas internacionales antes del pago de deuda de mañana”.
“El Tesoro enfrenta vencimientos de capital e intereses por USD 4.600 millones en julio, y con esta última compra acumula USD 4.860 millones. Como es habitual, la compra no fue esterilizada y, al igual que en las licitaciones, la expansión deberá ser absorbida dentro del objetivo de M2 del BCRA”, añadió.
“La nueva estrategia del Tesoro, ante un contexto más desafiante en la segunda mitad de 2025 y con menor intervención en futuros -aunque ayer circularon rumores de intervención oficial-, es una de las razones detrás de la debilidad cambiaria. Los exportadores ya han cubierto buena parte de las exportaciones de julio, neutralizando el anticipo de ventas actuales, y tanto personas físicas como flujos de portafolios continúan convalidando un tipo de cambio más alto”, completó Max Capital.
El dólar al público finalizó operado con una baja de cinco pesos o un 0,4%, a $1.275 para la venta en el Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista es pactado a $1.276,79 para la venta (bajó 5,68 pesos o 0,4%) y a $1.230,99 para la compra.
En una rueda mayorista con USD 447,9 millones negociados en el segmento de contado, el dólar cedió nueve pesos o 0,7%, a 1.255 pesos. “Es la primera caída del tipo de cambio luego de seis jornadas consecutivas con subas”, comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
“El reacomodamiento reciente del orden del 10% en el dólar viene siendo monitoreado de cerca por los operadores, más allá de que en la medida que resulte ordenado y gradual podría incluso resultar beneficioso para la economía. Además podría próximamente -en niveles ya por encima de los $1.250- abrir renovadas apuestas tácticas hacia el carry-trade en el actual contexto económico-financiero, y así autoregularse naturalmente el deslizamiento dentro del esquema de flotación", explicó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.
El dólar al público es operado con una baja de cinco pesos o un 0,4%, a $1.275 para la venta en el Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista es pactado a $1.281,27 para la venta y a $1.235,47 para la compra.
Las proyecciones de los 10 pronosticadores más precisos que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA) ubicaron el tipo de cambio nominal promedio para diciembre de 2025 en $1.312 por dólar, según los resultados publicados el 4 de julio. Esta cifra difiere del cálculo general del REM, que arrojó una mediana de $1.324 por dólar, es decir, $12 más alta que la estimación del grupo Top 10.
La sesión financiera de este lunes resultó negativa en todos los aspectos, por una tendencia más acentuada al alza para el dólar -y con fuerte volumen operado- que se complementó con caídas generalizadas para acciones y bonos, mientras que el pesimismo de Wall Street por un nuevo capítulo en la disputa de aranceles cruzados dejó a los mercados globales con números rojos.
El dólar ya escaló 10% desde la última semana de junio. Si bien el reacomodamiento no luce especialmente preocupante, considerando que el oficial se encuentra hoy debajo de lo que cotizaba el dólar libre un año atrás, al mercado le preocupa la velocidad del ajuste. Sobre todo porque la cotización superó el medio de las bandas cambiarias y existe el peligro que en algún momento se vaya a testear el techo, actualmente en $ 1.450.
La licitación del Tesoro de ayer dejó en claro que la demanda de dólares es puntual. La colocación de bonos dollar linked, títulos que ajustan por la devaluación, alcanzó a $1.1 billón o sea el 11% de los bonos colocados.