En medio del boom de ventas de electrodomésticos, un nuevo competidor desembarca en Argentina

La brasileña Mondial abrirá su propia filial en agosto. Apunta a captar el 10% del mercado de artefactos pequeños en dos años

Guardar
Las ventas de electrodomésticos crecieron
Las ventas de electrodomésticos crecieron 41% interanual en los primeros cinco meses de 2025 (iStock)

En un mercado en plena recuperación, con ventas de electrodomésticos en alza y consumidores cada vez más activos, la brasileña Mondial se prepara para desembarcar directamente en Argentina. La firma, una de las líderes en pequeños electrodomésticos en América Latina, comenzará a operar con una filial propia a partir del 1° de agosto de 2025, marcando un nuevo capítulo en su expansión internacional.

La llegada de la compañía se produce en un momento clave. De acuerdo con datos de la consultora NielsenIQ, las ventas de bienes durables y productos tecnológicos crecieron 41% interanual en los primeros cinco meses del año, con un desempeño especialmente fuerte en línea blanca y pequeños electrodomésticos, que aumentaron 61% y 49% respectivamente. En ese contexto, Mondial se suma a un mercado que vuelve a mostrar dinamismo tras años de altibajos.

Una apuesta con ambición regional

La filial argentina funcionará en paralelo a la red de distribuidores con la que la marca ya trabaja en el país, lo que implica una estrategia de ventas dual. Por un lado, se mantendrán los acuerdos comerciales vigentes con operadores locales; por otro, Mondial gestionará su propio stock e inventario, importado desde Brasil y China, para tener mayor control sobre los tiempos de entrega y la oferta disponible.

El objetivo de la empresa es claro: capturar el 10% del mercado argentino en 2026 y alcanzar la venta de 2,5 millones de unidades para 2027. Ese crecimiento proyectado estará sostenido en un esquema de producción diversificado y una red logística que la compañía considera clave para ganar agilidad frente a la demanda local.

“Mondial decidió comenzar operaciones directas en Argentina como parte de su estrategia de internacionalización y para fortalecer su presencia en el canal minorista”, señalaron fuentes de la firma, que ya exporta a mercados exigentes como Estados Unidos, España y Portugal, además de países vecinos como Uruguay y Colombia.

La compañía forma parte del grupo MK, liderado por Giovanni Cardoso y Alberto Baggianni, y cuenta con una importante infraestructura industrial. En Brasil, tiene dos plantas principales: una en Bahía, donde produce electrodomésticos, y otra en Manaus, dedicada a productos electrónicos. Además, dispone de centros de desarrollo e ingeniería en Brasil y China.

Mondial fabrica el 81% de
Mondial fabrica el 81% de sus productos en Brasil y abastece a mercados como Estados Unidos, Portugal, Colombia y Uruguay.

Según datos de mercado, Mondial ostenta una participación de entre 34% y 38% en Brasil, y alcanzó una facturación de USD 1.300 millones en 2024, con el 81% de su producción realizada localmente.

Un consumidor que vuelve a invertir

El momento elegido para el desembarco no es casual. Durante el primer semestre de 2025, el consumo de electrodomésticos experimentó una reactivación inesperada. De acuerdo con NielsenIQ, esta recuperación se explica por una combinación de factores: desaceleración de la inflación, mejores condiciones de financiamiento, recuperación parcial del salario real y mayor variedad de productos por la flexibilización de importaciones.

Dentro de los rubros con mayor crecimiento, los pequeños electrodomésticos ocuparon un rol central. Productos como freidoras de aire, cafeteras espresso y aspiradoras registraron aumentos de ventas interanuales por encima del 70%. En algunos casos, como las freidoras de aire, el crecimiento fue de 367%.

A este fenómeno se sumó la evolución del canal digital. En 2025, el 56% de las unidades vendidas en el país se concretaron de manera online, con el 63% de los consumidores utilizando su teléfono móvil para realizar compras. Sin embargo, los puntos de venta físicos también se recuperaron, con un aumento del 43% interanual en unidades vendidas, especialmente en cadenas especializadas.

“Estamos viendo un consumidor que vuelve a invertir en el hogar y en tecnología, especialmente cuando encuentra un surtido atractivo con un financiamiento accesible”, explicó Milagros Bin, Retail Manager de NielsenIQ, durante el Electronics Home (Eletrolar) Forum 2025 que se realizó en Buenos Aires.

Competencia más fértil

El arribo de Mondial se suma a un escenario cada vez más competitivo. La mejora en las condiciones macroeconómicas para el consumo —aunque aún frágil— atrajo el interés de fabricantes e importadores, y favoreció el ingreso de nuevas marcas y modelos. La propia expansión del surtido fue uno de los factores clave del repunte de ventas.

Más de la mitad de
Más de la mitad de los electrodomésticos vendidos en 2025 se adquirieron por internet (Imagen Ilustrativa Infobae)

En este contexto, el desafío para la empresa brasileña será posicionarse rápidamente y ganar participación en un mercado donde ya hay jugadores consolidados. Sin embargo, su experiencia en Brasil y otros países, sumada a su estructura industrial, logística y tecnológica, le da herramientas para competir.

Además, el tipo de productos que comercializa —aspiradoras, cafeteras, ventiladores, licuadoras, freidoras, entre otros— encaja con las nuevas preferencias de los consumidores argentinos, que valoran cada vez más la funcionalidad, el diseño moderno y la eficiencia energética.

Así, en medio del boom de ventas de electrodomésticos y un consumo que vuelve a despertarse, el ingreso de Mondial a la Argentina se perfila como uno de los movimientos más relevantes del sector en 2025. La competencia se intensifica y el mercado, aunque aún golpeado por la incertidumbre económica general, comienza a mostrar signos de recuperación más sostenidos. La pregunta que queda abierta es: ¿hasta dónde llegará esta nueva ola de consumo?

Últimas Noticias

El primer semestre marcó un récord en ventas de autos usados para los últimos 30 años

Pese a la falta de financiación con tasas accesibles, en seis meses se llegó casi al millón de operaciones, el mayor registró desde 1995, cuando empezó a llevarse esta estadística. Fue también el mejor junio de los últimos 10 años

El primer semestre marcó un

Por qué se frenan los préstamos al consumo y el uso de tarjetas de crédito: el impacto del aguinaldo y la falta de cuotas

El financiamiento al sector privado en pesos creció en términos reales por quinto mes consecutivo, pero con mucha variación entre líneas: los créditos hipotecarios y comerciales lideraron la suba, los vinculados al consumo mostraron señales de enfriamiento

Por qué se frenan los

Empresarios pyme proyectan un segundo semestre de bajo consumo y persistente incertidumbre

Referentes de la industria, la construcción y el comercio advierten dificultades por la falta de demanda, la paralización de la obra pública y la presión impositiva. Qué necesitan

Empresarios pyme proyectan un segundo

El potencial exportador de Argentina, según Fernando Marengo de IAE, dependerá del ajuste y las reformas estructurales

El economista destacó el encarecimiento en dólares de la economía se vincula con el proceso de estabilización y la necesidad de cambios de fondo para reducir el denominado costo argentino y mejorar la competitividad externa

El potencial exportador de Argentina,

La estrategia del “doble 100″: por qué eligió desembarcar en la Argentina el banco digital más grande de Europa

Revolut llega a competir tanto con los bancos tradicionales como con Mercado Pago, que también quiere una licencia bancaria

La estrategia del “doble 100″: