Comercio con Brasil: de USD 107 millones de superávit en la primera mitad de 2024 a USD 3.000 millones de déficit en la primera de 2025

Un informe privado estima que el rojo bilateral para la Argentina será de USD 6.500 millones este año. En los primeros seis meses, las importaciones 31 veces más rápido que las exportaciones

Guardar
El intercambio automotor es el
El intercambio automotor es el principal rubro de intercambio y de déficit bilateral

En el primer semestre del 2025 la Argentina tuvo un déficit de USD 2.947 millones en el comercio bilateral con Brasil, país con el que en igual período de 2024 había registrado un superávit de USD 107 millones, una reversión de USD 3.054 millones de un año a otro.

“En el acumulado del primer semestre, las importaciones crecieron un 53,0% respecto a enero-junio de 2024, lo cual lo pone como el semestre con mayor crecimiento importador en 15 años, desde enero-junio de 2010”, destacó un informe de la consultora Abeceb, que precisa también que en el período las importaciones desde Brasil crecieron un 53%, más de 31 veces el ritmo del 1,7% al que crecieron las ventas al país vecino.

El junio, el déficit bilateral fue de USD 520 millones, contra un superávit de USD 49 millones en igual mes de 2024, cuando ya el saldo mensual de la Argentina tendía a desaparecer, agotada la fase más recesiva del ajuste fiscal y la recesión económica de la etapa inicial del gobierno de Javier Milei.

El principal sector de intercambio es el automotriz, que explicó un 119% del incremento en las exportaciones (las ventas del sector subieron USD 107,4 millones, pero el total creció menos, pues se contrajeron más las ventas de otros sectores y un 77% del aumento de las importaciones (USD 510 millones, sobre un aumento total de USD 659 millones.

Perspectiva anual

La consultora estimó que el año cerrará con un déficit bilateral de USD 6.500 millones para la Argentina, unas 21 veces más que el rojo de 2024, que fue de USD 308 millones. “Se espera que en el segundo semestre las exportaciones sigan manteniendo la tendencia de crecimiento muy modesto, mientras que las importaciones probablemente desaceleren algo (considerando bases de comparación más elevadas) pero seguirían mostrando tasas de expansión anual superiores al 40%”, dice un pasaje del informe.

infografia

Esto ocurriría con una economía brasileña creciendo en torno a 2,2%, contra 3% en 2024 y su moneda, el real, más apreciada, lo que daría cierta tracción a las ventas argentinas. La previsión es que el real siga estable, a 5,6 por dólar, unos 60 centavos menos que en diciembre de 2024.Del lado argentino, la expansión económica esperada en 2025 (5,4%), seguiría impulsando las importaciones, favorecidas además por una mayor apertura comercial

Un análisis más detallado da algunas claves del intercambio bilateral.

Importaciones:

  • Las compras argentinas a Brasil sumaron USD 1.619 millones en junio, una suba del 68,6% interanual, el mayor ritmo de expansión desde el rebote post-pandemia.
  • El rebote más fuerte el mes pasado se dio en el sector automotriz: las compras al país vecino crecieron 421,7% anual en “vehículos de carretera”, 362,4% en “vehículos para transporte de mercancías” y 182,7% en “vehículos de pasajeros”. La compra de partes y accesorias creció menos, pero todavía un notable 60,7% y los motores de pistón y sus partes 47,5 por ciento.
  • También fue notable el aumento de las importaciones de soja; 603%, pero por  un valor reducido, USD 26 millones, solo 1,6% de la soja importada, lejos del 25% que en algunos meses aportó Brasil a las compras argentinas de soja en 2023, el año de la sequía.

Exportaciones:

  • En junio, las exportaciones argentinas a Brasil fueron de USD1.099 millones, 8,9% más que en igual mes de 2024
  • El mayor avance fue el de las ventas de autos (+31,4%). Las ventas de vehículos de carga subieron 27%, las de partes y accesorios 12,7 por ciento.
  • Las ventas del agro también mejoraron: las de cebada crecieron 98,1% anual , las de trigo y centeno sin moler, 29.9% y las de lácteos (excepto manteca y queso) 11,8 por ciento.