Mercados: tercera suba de la Bolsa argentina, con empuje de Wall Street en zona de máximos

El S&P Merval ganó 0,7%, a 2.078.161 puntos, mientras que los índices de EEUU crecieron con el impulso de un fuerte dato de empleo y el avance del plan fiscal de Trump

Guardar
Wall Street navega en zona
Wall Street navega en zona de máximos nominales.

Un positivo dato de empleo en los EEUU y el avance legislativo del plan fiscal de Donald Trump le dieron firmeza a los índices de Wall Street, que operaron en zona de récord histórico antes del feriado de este viernes 4, cuando se celebrará el Día de la Independencia norteamericana.

El panel tecnológico Nasdaq subió 1%, escoltado por el S&P 500 y el Dow Jones de Industriales, con un 0,8 por ciento.

En ese marco, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires avanzó un 0,7%, en los 2.078.161 puntos, en su tercera sesión consecutiva de ganancias.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

En este aspecto, la plaza accionaria doméstica parece reponerse del duro golpe a los precios que significó el fallo adverso al Estado argentino en los EEUU por la causa YPF, conocido el lunes por la tarde. El ADR de YPF ganó un 0,8%, a USD 32,28, con lo que redujo a un 3,2% la caída de cotización en lo que va de la semana.

Los títulos públicos argentinos en dólares -Bonares y Globales- ascendieron un 0,4% en promedio.

En el mercado local se analizó un informe del gigante británico Barclays sobre Argentina, descartando impacto de una crisis externa, pero remarcando la necesidad de sumar reservas líquidas a las arcas del Banco Central.

Esta autoridad monetaria colocó en la víspera apenas 26 millones de dólares en los bonos “Bopreal 4”, utilizados para el pago de importaciones. Así, la entidad lleva adjudicados USD 836 millones de este título, sobre un previsto de 3.000 millones de dólares.

Buen dato de empleo en EEUU

En un contexto internacional el informe de empleo en los EEUU correspondiente a junio mostró que el mercado laboral se mantuvo más resistente de lo anticipado en el último mes del segundo trimestre. La economía estadounidense añadió 147.000 puestos de trabajo no agrícolas en junio, más de los 106.000 previstos por los economistas. La tasa de desempleo cayó inesperadamente al 4,1%, cuando los economistas esperaban que la tasa de desempleo subiera al 4,3%. En mayo, la economía estadounidense creó 144.000 empleos, mientras que el desempleo se mantuvo estable en el 4,2%.

Estas cifras se revisaron al alza el viernes respecto a la cifra previamente informada de 139.000 nuevos empleos en mayo. “Simplemente no se observa ninguna repercusión de las tensiones arancelarias o comerciales”, declaró Joe Brusuelas, economista jefe de RSM, a Yahoo Finance. “Tenemos una cifra de nóminas absolutamente sólida. Esto confirma el pronóstico de una economía en desaceleración pero sólida”.

“El riesgo de cara al futuro es que un crecimiento más lento de la fuerza laboral mantenga baja la tasa de desempleo incluso cuando aumenta el número de desempleados”, escribió la economista principal estadounidense de Oxford Economics, Nancy Vanden Houten, en una nota a clientes.

Tras el informe, se revirtieron las crecientes expectativas sobre un recorte de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) en julio. Los mercados ahora estiman una probabilidad de tan solo el 5% de que el banco central de EEUU baje las tasas en su reunión de julio, frente al 24% previsto el día anterior, según la herramienta FedWatch de CME. Los operadores también se mostraron más escépticos ante una medida de la Fed en septiembre, y los mercados ahora estiman una probabilidad del 78% de que la Fed recorte antes del final de su reunión de septiembre, frente al 94% previsto el día anterior.

Trump impuso su paquete fiscal

Además por la tarde la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el paquete fiscal del presidente Donald Trump tras días de incertidumbre sobre si saldría adelante. La iniciativa añadirá USD 3,3 billones al déficit en 10 años, según estimaciones de la Oficina Presupuestaria del Congreso.

La Cámara baja dio su visto bueno al proyecto en vísperas del Día de la Independencia con 218 votos a favor y 214 en contra. Al igual que ocurrió en el Senado, donde tres republicanos se rebelaron contra la medida, en esta ocasión fueron dos los legisladores conservadores que han roto con la disciplina de partido. Concretamente, Thomas Massie, por Kentucky, y Brian Fitzpatrick, por Pensilvania.

La ley bajará impuestos e incrementará el gasto militar y en vigilancia de la inmigración, pero reducirá la partida destinada a sanidad. Es más, se anticipa que casi doce millones de personas quedarán ahora sin seguro médico para 2034. En este sentido, los recortes a los programas sanitarios federales, como Medicaid, han estado en el centro de la polémica y han supuesto un motivo de fricción dentro del propio Partido Republicano.

El FMI (Fondo Monetario Internacional) había criticado ya este jueves la ley de Trump al entender que su diseño va en contra de las recomendaciones hechas por la organización a Estados Unidos.

“Por parte del FMI, hemos sido coherentes al afirmar que Estados Unidos necesitará reducir su déficit fiscal [...] para situar la deuda pública en relación con el PIB en una senda claramente descendente”, ha explicado en rueda de prensa la portavoz del FMI, Julie Kozack.

Últimas Noticias

Compras al exterior vía courier: qué productos eligen los argentinos y cuánto pagan para recibirlos puerta a puerta

El crecimiento de las importaciones personales cobró impulso a partir de fines de 2024, con medidas lanzadas por el Gobierno. Comparativas de precios y detalles sobre tarifas, impuestos y logística

Compras al exterior vía courier:

Jornada financiera: con el dólar firme, la Bolsa cerró estable por el feriado de Wall Street

El dólar al público subió a $1.260 en el Banco Nación, nuevo máximo desde la salida del cepo. El S&P Merval quedó sin cambios y los bonos estuvieron más firmes antes del pago de deuda del 9 de julio

Jornada financiera: con el dólar

Para los analistas que consulta el BCRA, la inflación se mantendrá por debajo del 2% mensual por el resto del año

Los expertos sostienen que el IPC oscilará entre el 1,5% y el 1,8% hasta diciembre. Qué esperan en relación al dólar y la actividad económica

Para los analistas que consulta

Tras la crisis energética, el Gobierno fusionará los entes reguladores de gas y electricidad

La semana que viene se publicará en un decreto dará inicio a la creación del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad, que absorberá las funciones del Enre y el Enargas. La norma se conocerá después de los cortes de servicio que afectaron a varias regiones del país durante la ola de frío

Tras la crisis energética, el

Agrodólares: el campo liquidó en el primer semestre la mayor cantidad de divisas en más de 20 años

Durante la rebaja temporal de las retenciones, el aporte de dólares de la exportación agroindustrial fue récord en términos históricos

Agrodólares: el campo liquidó en