
Por primera vez en muchos años, la economía argentina pasó a tener tasas muy altas en términos reales. Esto significa que los rendimientos que pagan tanto los bonos en moneda local como los plazos fijos bancarios le ganan a la inflación y por un amplio margen. La suba del dólar de los últimos días y la restricción de pesos augura que este fenómeno se mantendrá por un plazo prolongado.
La tasa real en Argentina se mantiene al menos 10 puntos porcentuales por encima de la inflación anual esperada, que oscilaría en lo que resta del año entre 1,5% y 2% mensual. Sin embargo, las tasas de bonos en pesos como Lecap siguen en torno al 30% y los bancos pagan hasta 39% anual de tasa efectiva para grandes inversores. Al público los rendimientos por colocaciones a plazo oscilan entre el 30% y el 35% anual.
Para los próximos 12 meses, sin embargo, los analistas proyectan una inflación que estaría en niveles de 20%. Esto surge del último Relevamiento del Expectativas de Mercado (REM) publicado por el BCRA.
La flotación cambiaria entre bandas que arrancó en abril fue otro de los motivos que incentivó al propio Gobierno y a los bancos a mantener tasas en pesos elevadas. Se trata, en definitiva, de tentar a los inversores para que se mantengan en moneda local en vez de que salgan a comprar dólares. El hecho que ya se haya levantado el cepo cambiario para individuos es clave para que esto suceda.

Las tasas en pesos tuvieron un pico en los últimos días de junio, pero en este caso hubo factores estacionales: las empresas precisaban liquidez para hacer frente al pago del medio aguinaldo y los sueldos.
El problema de mantener tasas altas para mantener a los inversores en pesos es que obviamente también se encarece el crédito para individuos y empresas. El descuento de cheques avalados (que ofrecen máxima seguridad) para capital de trabajo se ubica en niveles superiores al 35% anual en pesos, según se desprende de la negociación en el Mercado Argentino de Valores. Pero en el caso de préstamos personales o prendarios, dirigido a un individuos, se mantienen por encima del 80% anual.
Los peligros de tasas tan altas para créditos, luego del boom del último año son múltiples: que caiga la demanda, que aumente la morosidad (algo que ya está sucediendo) y finalmente que haya un impacto negativo en la actividad económica.
Por lo pronto, el otorgamiento de crédito en el sistema bancario sigue creciendo a buen ritmo, la pregunta es hasta cuándo podrá sostenerse. Con datos a fin de junio, la expansión del financiamiento al sector privado creció 5,2%, es decir que más que duplicó a la inflación, que se estima en alrededor de 2%. En términos interanuales la expansión es impresionante, llegando al 175%. Esta evolución llevó al crédito desde 5% del PBI a poco más del 10% en apenas un año.
El crédito resultó clave en el último año para apuntalar el consumo de bienes durables, aún en un contexto de ingreso disponible en baja por la suba de las tarifas de servicios públicos y expensas, entre los principales gastos.
El incremento de la venta de autos, por ejemplo, tiene como principal aliado las mejores opciones de financiamiento. Lo mismo está sucediendo en casos como el de la línea blanca y electrodomésticos.
La expansión de 5,8% del PBI en el primer trimestre, tal como informó el INDEC, reflejó que la suba del consumo fue una de las claves para que se diera esta expansión, aún cuando la venta en supermercados continúa estancada ante la caída del ingreso disponible. Sin embargo, la expansión de otros sectores en el mercado local y la compra de productos importados también permitió la expansión de la actividad.
Últimas Noticias
La inflación de Paraguay en junio fue del 0% debido a la baja de precios de las frutas y verduras
El índice interanual quedó en 4%, por debajo del 4,3% de junio del año pasado

Crisis en la industria: por menor demanda y más importaciones, estiman que podrían perderse 60.000 empleos este año
La preocupación en el sector manufacturero por la marcha de la actividad es cada vez mayor. La demanda planchada en muchos rubros y la competencia del exterior se traduce en ajuste de plantillas y reorganización de costos. Qué esperan en la UIA para el segundo semestre
El FMI continúa la revisión de las metas del acuerdo y no hay fecha para el desembolso de USD 2.000 millones
Julie Kozack, vocera del organismo multilateral, sostuvo que aún no concluyó el análisis técnico del acuerdo de Facilidades Extendidas y aseguró que en Argentina “se están implementando políticas fiscales y monetarias apropiadas”

Estados Unidos creó más puestos de trabajo de lo esperado en junio y el desempleo bajó al 4,1 por ciento
La primera economía mundial agregó 147.000 empleos, superando ampliamente las previsiones y a las dudas sobre el impacto de los aranceles de Trump

Mercados: tercera suba de la Bolsa argentina, con empuje de Wall Street en zona de máximos
El S&P Merval gana 1,4%, a 2.090.000 puntos mientras que los índices de EEUU crecen con el impulso de un fuerte dato de empleo
