
(Desde Washington, Estados Unidos) El staff del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Ministerio de Economía continúan analizando la marcha del acuerdo de Facilidades Extendidas que implica un desembolso de 20.000 millones de dólares destinados a fortalecer las reservas del Banco Central y abrir por completo el cepo financiero.
Argentina cumplió con las metas vinculadas al déficit fiscal y a la emisión monetaria, pero no alcanzó la previsión establecida para las reservas del Banco Central.
Al 13 de junio, fecha límite para cumplir la meta de reservas, había una diferencia aproximada de 4.000 millones de dólares entre lo estipulado en el programa y la cantidad de divisas alocadas en el Banco Central.
Este incumplimiento en la primera revisión del programa es ahora debatido por el staff del FMI y las autoridades del Palacio de Hacienda. Y en términos técnicos, al final de las conversaciones entre ambas partes, no se descarta que Argentina pida un waiver (perdón) al Directorio del Fondo.
Tras la visita, días atrás, de técnicos del organismo a Buenos Aires, esta semana viajó a Washington para continuar las discusiones una delegación del Ministerio de Economía liderada por el viceministro José Luis Daza y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

Junto a la dificultad de acumular reservas, se alinea el déficit de cuenta corriente, que se mantiene constante desde junio del año pasado. Ese déficit permite explicar el incumplimiento de la meta de reservas.
La cuenta corriente describe los dólares que ingresan y salen del país por intercambio de bienes y servicios con el exterior, y hasta ahora sale más que lo que entra por el turismo y las compras en el extranjero, ante la fortaleza del peso argentino.
El Indec dio a conocer que la cuenta corriente tuvo un déficit de casi USD 5.200 millones en la primera parte de 2025, una cifra muy superior al desequilibrio que proyectó el FMI para este año.
En este contexto, el FMI y el equipo económico continúan negociando. Y esta negociación demora el Staff Level Agreement (SLA), que es indispensable para que el Board del Fondo trate los resultados de la primer revisión del acuerdo.
Conclusión: la demora significa que el desembolso de 2.000 millones de dólares previstos para junio, recién podrían llegar a fines de julio.

-¿Cuándo se reunirá el directorio para tratar la primera revisión del caso argentino?-, preguntó Infobae a Kozack.
-No tengo una fecha para la reunión del Directorio-,contestó la portavoz del FMI.
-Por su experiencia, ¿podría ser en agosto o septiembre?-, insistió este medio.
-No quiero especular. Todavía no hay fecha.
El FMI tiene reglas precisas que su burocracia cumple sin titubear. Entonces, los técnicos del organismo multilateral negocian con los funcionarios del Gobierno, y tras estas negociaciones, se publica el Staff Level Agreement (SLA).
A continuación, el SLA se eleva a los directores del FMI, que tienen dos semanas para analizarlo antes de la reunion formal del Board.
Por último, el directorio aprueba -si no hay una hecatombe institucional- el SLA y ordena el desembolso, que en el caso de la Argentina será de 2.000 millones de dólares.
Desde esta perspectiva, y asumiendo que inician las vacaciones de verano en Estados Unidos, la reunión del board ocurría a principios de septiembre.

De todas maneras, y al margen de la negociación acerca del waiver que se otorgaría a la Argentina, el FMI hace una evaluación muy positiva acerca del programa de ajuste.
“El programa continúa brindando resultados positivos. El proceso de desinflación se ha reanudado. La economía continúa expandiéndose, y Los indicadores sugieren que la pobreza está en baja”, dijo la vocera Kozack.
Y añadió: “Bajo el programa, se están implementando políticas fiscales y monetarias apropiadas, y ahora las discusiones se centran en políticas para sostener los mecanismos de estabilización”.
Junto a la evaluación positiva del FMI, se suma la profunda relación geopolítica que tiene Javier Milei con Donald Trump. Estados Unidos es el principal socio del Fondo, y el Board seguirá las indicaciones de la Casa Blanca.
Esto implica que Argentina recibirá el desembolso de 2.000 millones de dólares en los próximos meses, y que el incumplimiento de la meta de reservas será perdonado, a pesar de la resistencia de los directores de Alemania, Japón y Países Bajos, que conocen la historia económica del pais.
Últimas Noticias
Qué es un hub de pick-ups y por qué Stellantis Argentina tendrá un rol clave en la región
Durante el lanzamiento comercial de RAM Dakota en Argentina, Pablo García Leyenda, Director Comercial de la firma explicó el cambio de paradigma de la fábrica de Córdoba y los proyectos de exportación que vienen

Por la suba de la soja y la mayor cosecha de maíz y trigo, el agro aportará USD 4.000 millones extra en 2025
El repunte en los precios internacionales y la recuperación de los volúmenes en cultivos centrales mejorarán la generación de divisas del sector agroindustrial

Se acelera el desarme de la cobertura en dólares tras la mejora del humor de los mercados
Los inversores comenzaron a desarmar las posiciones que habían tomado en moneda extranjera antes de las elecciones legislativas, mientras continúa el buen clima en el mundo bursátil

El Gobierno aplicará un nuevo esquema de subsidios en luz, gas y garrafas desde 2026: los detalles y el impacto en las tarifas
A partir de enero próximo, se implementará un sistema unificado de asistencia energética para hogares; la cobertura alcanzará a quienes cumplan criterios de ingresos y habrá cambios en los parámetros de exclusión

El factor clave que necesita el Gobierno para que el riesgo país perfore los 600 puntos, según analistas
El indicador de JP Morgan se ubica en torno a las 650 unidades, tras tocar un mínimo de 598 a principios de noviembre. La importancia de que baje para poder regresar al mercado voluntario de deuda




