A pesar del marcado ajuste en las partidas de obra pública, subsidios económicos y en salarios del sector público, el Gobierno terminó la primera mitad del 2025 con un leve aumento del gasto primario total, empujado por las erogaciones en jubilaciones atadas al índice de inflación.
Según estimaciones de la consultora Analytica, en el acumulado de enero-junio la variación del gasto primario tuvo un incremento de 1,9% en términos reales en comparación con el mismo lapso del año pasado. Sobre un total de 53,5 billones de pesos gastados, unos 26,4 billones están explicados en jubilaciones y pensiones. Esto es prácticamente la mitad del total.
Esa partida, con mucha diferencia la que más peso tiene en la estructura presupuestaria, tuvo una suba en términos reales de 16,6% en el primer semestre del año. La explicación está relacionada a la puesta en marcha, desde abril del 2024, de la fórmula que indexó los haberes al IPC, por lo cual ese gasto se hizo mucho menos flexible.
A lo largo de 2024 y con mayor magnitud este año ese renglón del gasto comenzó a acelerar. Como la actualización jubilatoria se concreta con el índice de precios de dos meses antes (es decir, este mes se abonará un incremento de 1,5% por el IPC de mayo), en momentos de ritmo de subas de precios en desaceleración, ese rezago hace que el costo para las cuentas públicas crezca.

Para compensar ese mayor gasto el Gobierno ejecutó una poda pronunciada en otras áreas. La cuenta de subsidios económicos, por caso, experimentó un recorte de 61,7% en términos reales, y pasó de 5,5 billones de pesos a 2,1 billones de pesos (a precios de junio de este año).
Le siguió, según Analytica, el gasto en obra pública que se redujo en la primera mitad del año un 50%, desde 1 billón de pesos hasta $500.000 millones. Atrás, quedaron el resto de Programas Sociales por fuera del Asignación Universal por Hijo (AUH) como las becas Progresar o el Potenciar Trabajo, con una caída real de 19,7 por ciento. Por último, el gasto en personal -salarios del sector público- se contrajo 11% pero tiene un peso mayor: pasó de 7,5 billones de pesos a 6,7 billones.
“Como anticipamos el gasto en 2025 iba a aumentar, traccionado principalmente por jubilaciones y pensiones”, mencionó Claudio Caprarulo, economista de Analytica. “Si analizamos por incidencia sobre el resultado fiscal, la profundización del ajuste sobre la obra pública, los subsidios económicos y el gasto en personal compensaron parcialmente. La sorpresa es sobre todo respecto al gasto en infraestructura, en 2024 ya terminó en pisos históricos y sigue contrayéndose. Entre otros, en términos de competitividad es un problema”, concluyó.
La cuestión fiscal es, para el Gobierno, el ancla principal de política económica. Así, el equipo económico se planteó una meta más exigente que la estipulada en el acuerdo con el FMI, como mensaje al mercado de que será aún más ortodoxo en esa materia y para evitar por esa vía una fuente de tensión financiera o cambiaria.

En el plano fiscal, el Gobierno logró acumular en los primeros cinco meses del año un superávit primario cercano a un billón de pesos, superando el nivel comprometido con el FMI. De acuerdo con el Grupo SBS, el equipo económico “mostró los mejores resultados” en este aspecto, aunque sin aplicar reformas estructurales que otorguen mayor solidez al ancla fiscal.
La entidad subrayó “el compromiso con el orden de las cuentas públicas” y advirtió sobre la importancia de evitar señales de dominancia fiscal, dado que la política fiscal resulta clave para anclar expectativas en un esquema cambiario flexible.
“El orden fiscal es la raíz de la estabilidad macro de mediano y largo plazo”, señalaron, y estimaron que alcanzar la meta de superávit primario de 1,6 puntos del PBI este año -por encima del objetivo de 1,3 puntos incluido en el acuerdo con el FMI- es esencial para mantener una trayectoria macroeconómica creíble.
Adcap Grupo Financiero recordó que el Programa de Facilidades Extendidas (EFF) establece una meta indicativa nominal para el resultado primario basada en supuestos definidos a fines de 2024. En ese sentido, destacó que “dado que el PBI nominal superó ampliamente esas proyecciones, toda evaluación del desempeño fiscal debe ajustarse en consecuencia”.
Realizadas esas correcciones, el Gobierno está “encaminado a cumplir la meta del FMI”, aunque podría no alcanzar su propia meta más exigente. En los primeros cinco meses de 2025, el superávit primario acumulado llegó al 0,8% del PBI, mientras que el resultado financiero global alcanzó el 0,3% del PBI.
Últimas Noticias
AUH, ex Potenciar Trabajo y todos los planes sociales: de cuánto son en julio 2025 tras los aumentos
Jubilados, pensionados y beneficiarios de programas sociales reciben incrementos y refuerzos económicos. Cuál es el calendario de cobro

Derogaron una batería de normas que impactarían en la industria ganadera y la pesca: algunas tienen casi 60 años
El Gobierno consideró que estas resoluciones están desactualizadas, puesto que tienen entre 60 y 10 años de antigüedad

La suerte del Gobierno en las elecciones de octubre divide al mercado entre conservadores y arriesgados
Los inversores pronostican cómo le irá al oficialismo y en base a eso toman decisiones. Hay cautelosos y también hay muchos decididos a asumir riesgos

La Argentina firmó un memorándum para impulsar la integración energética con el Mercosur
El acuerdo busca evaluar las condiciones para exportar gas natural desde Vaca Muerta a través del Corredor Bioceánico. También se planteó diversificar la matriz energética regional y fomentar proyectos industriales conjuntos

El Tesla en la cochera: todo lo que hay que saber a la hora de comprar un auto en el exterior de manera particular
El Gobierno simplificó el mecanismo para importar vehículos desde otros países sin comprarlo a una marca o concesionaria local. Los trámites que se deben hacer si es un auto que ya está en el mercado o si es uno que no se vende
