Pese a la suba de retenciones en julio llegará un aluvión de USD 4.500 millones, como en el “dólar soja” de 2022

Las operaciones de los agroexportadores para aprovechar las alícuotas más bajas en junio anticipan que llegará una fuerte liquidación de divisas en las próximas tres semanas

Guardar
El campo aportará muchas divisas
El campo aportará muchas divisas en el comienzo de julio. (Foto: Shutterstock)

El mercado cambiario espera una lluvia de dólares en julio como extensión de la rebaja de las retenciones finalizada el 30 de junio. El campo, con el complejo sojero a la cabeza, liquidará casi USD 4.500 millones en las primeras tres semanas de este mes, en virtud de lo que indican las declaraciones registradas por los exportadores, en su mayoría contrarreloj, en los últimos días del mes pasado.

De este modo, el gobierno de Javier Milei construyó su propio “dólar soja”, que le quitará preocupaciones por la oferta de dólares al menos en el corto plazo. Según un informe de la consultora 1816, en junio hubo declaraciones de venta al exterior (DJVE) por USD 8.150 millones, una cifra inédita “con la excepción de lo que pasó en septiembre 2022, cuando asumió Massa como Ministro de Economía de Alberto Fernández y lanzó el ‘dólar soja’: en ese entonces el agro liquidó USD 8.100 millones y el BCRA compró USD 5.000 millones en el mercado".

infografia

La normativa vigente obliga a liquidar el 95% de las divisas declaradas en un plazo de 15 días hábiles para pagar las alícuotas reducidas. El cálculo es sencillo: si las DJVE sumaron USD 8.150 millones y las liquidaciones de junio fueron USD 3.706 millones, según informó CIARA, para julio quedarán casi USD 4.500 millones por declarar, a un ritmo de USD 1.500 millones por semana, similar al final de junio.

En otras palabras, explican en 1816, “luce probable que julio termine con más liquidación de divisas que junio e incluso que se transforme en el segundo mes de mayor liquidación de divisas del agro de toda la historia, después del septiembre 2022 mencionado”.

Algunos analistas esperaban que el Gobierno extendiera la reducción de las retenciones y que Javier Milei llegue a la Exposición Rural de Palermo con el anuncio de una baja de impuestos, uno de los ejes de su discurso económico. Pero eso no ocurrió y los exportadores de soja volverán a pagar 33% de retenciones en lugar de 26% como en los últimos meses.

El “dólar soja” versión Milei dio el mismo resultado que en 2022: un aluvión de liquidaciones, atado a un plazo normativo estricto. “Hubo un fuerte volumen de declaraciones, previendo que el anuncio de volver a las alícuotas más altas se iba a cumplir, tal como ocurrió. Por eso hay que esperar una oferta elevada de dólares por parte del agro de cara a los próximos 15 días”, señaló Salvador Vitelli, de Romano Group.

Dólar pre-electoral

El plan de acelerar la liquidación vía baja de retenciones trae un alivio de corto plazo y dudas para lo que sigue. La contracara de esta reversión del dólar soja, explica Vitelli, es que “solo se adelanta flujo y no aumenta el stock producido”, lo que puede generar un contratiempo en materia de escasez de divisas de cara al proceso electoral. “¿Existe la posibilidad de volver a ver baja de DEX previo a las elecciones y así obtener un flujo extra de dólares? No podemos descartarlo", señaló.

infografia

El trimestre agosto-octubre tiene presiones sobre el tipo de cambio por varios frentes. Se trata de tres meses “desafiantes para la balanza de pagos”, explican en 1816, por la estacionalidad típica de las exportaciones agropecuarias y por el turismo (vacaciones de invierno en el exterior y pago anticipado de las de verano). También habrá presión por un clásico argentino: las familias y las empresas suelen dolarizarse antes de las elecciones, más allá de lo que ofrezca el escenario financiero en la coyuntura. Enfrentar esa etapa con retenciones más altas “puede acentuar el desafío”.

El mismo informe destaca que con los USD 4.500 millones de liquidación extra de julio, el Gobierno podrá optar entre dos caminos. Por un lado, podrá acumular reservas en el BCRA mediante compras del Tesoro, tal como ya hizo en junio por USD 200 millones, esta vez por un monto mucho mayor. Sería una vía para sumar reservas sin intervenir en un mercado mayorista, que ayer se mostró en alza. Pese a que los agroexportadores liquidaron USD 270 millones, por encima de los USD 185 millones de promedio de junio, el dólar mayorista subió 17 pesos y se consolidó por arriba de los $1.200.

La otra opción para Luis Caputo y el titular del BCRA, Santiago Bausili, es dejar que esa oferta tire hacia abajo el dólar para ayudar al proceso de desinflación. Llegar a las elecciones con una índice de inflación cercano al 1,5% de mayo y un dólar aún más quieto puede ser muy tentador para el gobierno.

Otro elemento importante jugará en este mes sobre la suerte de las reservas. El próximo 9 de julio se pagarán intereses y amortización de capital de los bonos del Tesoro por USD 4.300 millones. La decisión de los bonistas una vez que ese dinero llegue a sus manos determinará si se agrega oferta al mercado cambiario o bien si esos fondos tienen otro destino.

Últimas Noticias

La ola de frío expuso la fragilidad del sistema energético con cortes de gas y electricidad

El consumo récord por las bajas temperaturas forzó interrupciones en industrias y estaciones de GNC para garantizar el abastecimiento residencial. También se redujeron exportaciones a Chile

La ola de frío expuso

A pesar del ajuste en subsidios y obra pública, el Gobierno aumentó el gasto público en la primera mitad del año

Durante el primer semestre las erogaciones en jubilaciones aumentaron 16% por la fórmula de indexación. Para compensar, se desplomaron las partidas de subvenciones tarifarias

A pesar del ajuste en

Las tasas de interés se mantienen muy altas en relación a la inflación y preocupa su impacto en la actividad económica

Los rendimientos en pesos tanto de los bonos que emite el Gobierno como de los plazos fijos supera en más de 10 puntos porcentuales la inflación esperada. La suba del dólar de los últimos días jugaría en contra de un descenso más rápido

Las tasas de interés se

Modificaron la ley que regula la distribución de gas licuado en el país y limitaron la intervención estatal

El Ejecutivo sacó un decreto que cambia el marco legal del GLP, flexibilizando controles para productores, distribuidores y consumidores residenciales de bajos ingresos sin acceso a gas natural

Modificaron la ley que regula

El Gobierno ordenó la interrupción del suministro de gas para industrias y GNC para que no falte en hogares y hospitales

Lo dispuso la secretaría de Energía en medio de la ola de frío en todo el país. Esperan una demanda récord para esta noche

El Gobierno ordenó la interrupción