
El primer día de julio fue una madeja difícil de desenredar porque hubo choques de planetas que impiden saber, por ejemplo, si la suba del dólar se debió al cobro de aguinaldos o al fallo contra YPF o si la suba de tasas después de septiembre en adelante es por la incertidumbre por las elecciones o creen que habrá más inflación por el ajuste pospuesto de tarifas.
En este marco, los inversores son espectadores de una carrera entre el dólar y las tasas de interés. La divisa subió ayer casi 2%, mientras la tasa efectiva mensual de quien compra LECAP que vencen a fin de septiembre es de 2,66% efectivo mensual. En una rueda el dólar subió lo que una LECAP en casi 20 días si se descuenta el costo de entrada y salida de la divisa. Por supuesto, esto no implica que el carry trade (apostar a que tasas en pesos superan suba del dólar) ya fue. El dólar mostró volatilidad en las últimas ruedas y que es capaz de bajar todo lo que subió en un día.
En este escenario los dólares financieros tuvieron una demanda constante que aumentó el MEP en $21,73 (+1,8%) a $1.232,83 y al contado con liquidación (CCL) $22,83 (+1,9%) a $1.233,08. El “blue” siguió el mismo camino y cerró $10 más caro a $1.225.
A los inversores y ahorristas no les resultó útil el dato de que pueden llover dólares este mes porque los exportadores hicieron fuertes operaciones entre el viernes y el lunes. Como el plazo para liquidarlas es de 15 días, se estima que en dos semanas pueden ingresar USD 4.500 millones y que buena parte de los pesos que recibirán los privados del Banco Central se pueden volcar al mercado de tasas, más que a la compra de MEP o CCL. El problema es que las mejores tasas se consiguen apostando a 3 meses, lo que es el largo plazo en la Argentina. En el corto plazo creen que habrá más pesos disponibles que suavizarán la escasez de billetes.
Por eso muchos se volcaron al BONCER que ajusta por costo de vida, que vence a fin de mes y subió 0,37%.
En el Mercado Libre de Cambios (MLC) el monto de negocios bajó a USD 419 millones, casi USD 200 millones menos que la rueda anterior, porque el agro liquidó el lunes todo lo que podía sabiendo que desde ayer rige el aumento de retenciones. Ante la demanda de importadores, el dólar mayorista aumentó $17 (+1,4%) a $1.222.
De hecho, la Bolsa de Comercio de Rosario destacó que ayer las operaciones de soja “fueron discretas”.

Sobre el mercado de futuros, la consultora F2 de Andrés Reschini señaló que “los ajustes en futuros fueron positivos, aunque la mayoría no alcanzó para compensar la variación en el tipo de cambio y las implícitas terminaron corridas levemente hacia abajo. El interés abierto sumó unos 73,4 millones en la primera rueda del segundo semestre con un volumen de operaciones de 924.718 contratos. Los rendimientos de la curva pesos contra los break evens de inflación arrojan tasas reales que rozan el 16% para un año vista”.
Sobre el clima del exterior, F2 indicó que “Trump logró pasar con éxito su paquete fiscal en el Senado y ahora solo le faltaría el visto bueno de la Cámara de Representantes. El proyecto sería un estímulo a la economía en un momento en el que el déficit fiscal estadounidense y las expectativas inflacionarias están causando preocupaciones y, además, en un contexto de tasas altas. El mercado no se entusiasma con este proyecto y se concentra en los datos de empleo del jueves”.
Los bonos soberanos estuvieron equilibrados y con subas en los de legislación extranjera que vencen en los plazos más largos. El riesgo país aumentó 7 unidades (+1%) a 685 puntos básicos. Los precios de los bonos ya tienen descontado el pago de los cupones el próximo 9 de julio.
YPF sigue pesando en la conducta de los inversores, pero hubo dos datos positivos. JP Morgan, tras un informe desalentador, ahora recomienda aumentar la participación de bonos de la deuda en la cartera de los inversores. Córdoba es un buen ejemplo. La provincia tomó hace algunos días deuda por USD 725 millones y con una parte de esos dólares va a rescatar bonos que vencen en 2027 por USD 360 millones. Sus bonos están entre los más buscados.

Por otra parte, YPF, en un comunicado que puede jugarle a favor en la rueda de hoy, aclaró que la sentencia de la jueza Loretta Preska no afecta directamente a la empresa y que no puede hacerse de 51% de las acciones. De hecho, los acreedores esgrimen la sentencia para negociar y aceptan hasta recibir bonos con quita del pago a largo plazo. Las acciones del demandante, el fondo Burford Capital, ayer se desplomaron casi 8%, después de haber subido 20% el día anterior.
En la Bolsa, el S&P Merval de las acciones líderes subió 1,82% en pesos y apenas 0,3% en dólares por la fuerte suba del CCL.
Lo más destacado fue el alza de 5,2% de VALO que, a diferencia de las entidades que cotizan en la Bolsa, es un banco de inversión que presentó un balance sobresaliente el trimestre pasado y amaga con presentar otro similar. En mayo el papel subió casi 40%. También se destacaron Loma Negra (+4,9%) e IRSA (+4,8%). YPF subió casi 2%.
Los ADR –certificados de tenencia de acciones que cotizan en las Bolsas de Nueva York– tuvieron una rueda mixta donde las alzas fueron lideradas por IRSA con 3,3%, seguida de CRESUD y Central Puerto con 1,1%. YPF quedó sin cambios porque la suba que podía haber tenido fue absorbida por el alza de casi 2% del CCL.
Más allá de lo que pueda afectar al mercado interno, en el after market de las Bolsas de Nueva York, los tres principales índices estaban en alza. El oro retrocedía 0,10% y el petróleo tenía subas mínimas que no marcan tendencias y permanece entre USD 65,50 y USD 67 por barril.
La rueda de hoy aparece como levemente optimista porque hay cambios en las carteras de los inversores.
Últimas Noticias
Semáforo de actividad económica: los “brotes verdes” van perdiendo color
El Monitor de Actividad Económica que elabora el Cicec muestra una desaceleración en la mayoría de los principales sectores. En enero predominaban los indicadores en alza, pero los datos más recientes reflejan estancamiento y caídas

Por la baja de retenciones, el agro anotó exportaciones por casi USD 21.000 millones en el primer semestre
El volumen comercializado fue récord a pesar de precios internacionales más bajos, que afectaron sobre todo a la soja. Qué pasó después del fin de la medida

Electromovilidad: la Argentina es uno de los países más rezagados de América Latina
Solo Honduras tiene una relación de autos eléctricos por habitante inferior. Brasil y Costa Rica lideran en flota y unidades en relación a la población, respectivamente. Panorama regional y mundial. Los problemas de Tesla tras la incursión política de Elon Musk

Las ventas minoristas de las pymes volvieron a caer en junio: cuáles fueron los rubros más afectados
Se registró una retracción del 0,5% respecto de igual mes del año pasado. Preocupación de los comercios, que ven una demanda débil y pocas señales de repunte

El primer semestre marcó un récord en ventas de autos usados para los últimos 30 años
Pese a la falta de financiación con tasas accesibles, en seis meses se llegó casi al millón de operaciones, el mayor registró desde 1995, cuando empezó a llevarse esta estadística. Fue también el mejor junio de los últimos 10 años
