Sin intervención oficial en el mercado de cambios, las reservas internacionales cedieron este miércoles USD 29 millones, a USD 41.654 millones. Hay que señalar que el stock de activos había alcanzado este martes su nivel más alto desde enero de 2023.
El dólar minorista finalizó a $1.245 para la venta en el Banco Nación, con una suba de diez pesos o 0,8% respecto del martes. El billete llegó a operar a 1.255 pesos por la mañana.
Banco Central informó que en las entidades financieras el billete al público quedó negociado a un promedio de $1.248,43 para la venta (suba de $13,93 o 1,1%) y $1.203,67 para la compra.
En una sesión mayorista con USD 413,7 millones negociados en el segmento de contado, el dólar comercial avanzó siete pesos en el día o 0,6%, a $1.229 para la venta.
“En los tres primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista subió 40 pesos, contra un aumento de 29,50 pesos registrado en idéntico lapso de la semana anterior”, expresó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
Un informe elaborado por Barclays Research, el sector de investigación y estrategia del gigante de Wall Street, realizó un análisis detallado de la situación externa de Argentina y con un tono eminentemente optimista argumentó que la preocupación por el déficit de cuenta corriente del país no tiene grandes fundamentos. Con todo, los especialistas del banco de inversión admitieron que podrían existir tensiones en el mercado de cambios antes de las elecciones de octubre y lanzó una advertencia respecto a la necesidad de que el Banco Central (BCRA) sume reservas.
El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, volvió a referirse a la marcha de la economía en una nueva columna escrita en su blog personal.
Tras el repunte de la inflación de junio, en buena medida por el incremento del rubro alimentos y bebidas, ahora la expectativa del equipo económico es que este mes se retome la tendencia a la desaceleración de los precios. El éxito de este proceso es, en definitiva, el principal activo que tiene el Gobierno para conseguir un triunfo claro en las elecciones legislativas de fin de octubre.
Las paridades bursátiles del dólar, implícitas en las cotizaciones de las acciones y los bonos argentinos que son operados en simultáneo en la plaza local y el exterior, ganan unos cinco pesos o 0,4% en el día, para sostenerse como los más altos del mercado. El “contado con liquidación” es pactado a $1.239, mientras que el dólar MEP alcanza los 1.237 pesos.
El dólar mayorista suma 10 pesos o un 0,8%, a $1.232 para la venta, un nuevo máximo histórico. Desde la eliminación del control de cambios, el dólar de referencia para las operaciones de comercio exterior gana 154 pesos o un 14,3%, desde los $1.078 del cierre del viernes 11 de abril.
El economista Gustavo Ber expresó que “más allá de que en las próximas semanas podrían llegar fuertes liquidaciones del campo, los operadores siguen focalizados en el balance cambiario posterior dado que la oferta se vería estacionalmente disminuida y se van detectando factores de demanda que podría ir tomando más fuerza”.
“De ahí es que se extiende el reacomodamiento del dólar mayorista, y ante ello es que se acerca a los $1.250 al igual que las demás referencias, aunque en la medida que dicho deslizamiento no genere un traslado a precios -siendo que la desinflación es un pilar económico y político- podría resultar conveniente para mejorar la dinámica de la apreciación cambiaria”, continuó el titular del Estudio Ber.
El dólar al público gana 20 pesos o un 1,6% este miércoles, a $1.255 para la venta en el Banco Nación. El Banco Central informó que en las entidades financieras el billete minorista es negociado a un promedio de $1.255,56 para la venta y $1.210,72 para la compra.
El dólar al público subió el martes 20 pesos o 1,6%, a $1.235 en el Banco Nación, un máximo desde la salida del “cepo”. La suba obedece a la presión alcista en el dólar mayorista - dado el final de la rebaja temporal de retenciones que reduce la oferta estacional del agro- y una mayor demanda minorista por el cobro del medio aguinaldo y el pago de sueldos de principio de mes.
El Banco Central informó que el dólar al público en las distintas entidades promedió $1.234,50 para la venta (alza de 16,63 o 1,4%) y $1.194,50 para la compra.