
La plaza cambiaria volvió a operar este miércoles presionada por toma de posiciones en dólares ante cuestiones estacionales y políticas de cara a una elección de medio que se celebrará en octubre, según coincidieron los operadores.
Tanto el dólar mayorista como la divisa al público alcanzaron niveles máximos desde la eliminación del “cepo”, en un movimiento que en cierta forma fue previsto por lo analistas y que podría seguir con este recorrido en el segundo semestre.
El dólar mayorista, a 1.229 pesos, sobrepasó por primera vez esta semana el punto medio de la banda de flotación (hoy a $1.206) fijada por el Gobierno el 11 de abril, con la liberación del mercado de cambio, en la llamada Fase 3 del programa económico.
No obstante este precio está lejos de exigir la intervención oficial para moderar su evolución, pues el techo de la banda se ubica en los $1.443 -que gatilla ventas del BCRA- y el piso $969 -que habilita compras del BCRA sin esterilizar pesos-.
En tanto, el dólar minorista finalizó a $1.245 para la venta en el Banco Nación, con una suba de diez pesos o 0,8% respecto del martes. El billete llegó a operar a 1.255 pesos por la mañana.
Banco Central informó que en las entidades financieras el billete al público quedó negociado a un promedio de $1.248,43 para la venta (suba de $13,93 o 1,1%) y $1.203,67 para la compra.
Las claves de la suba
En el escenario inmediato, el tipo de cambio presenta desafíos que requerirán atención. Aquí las claves de la reciente suba:
1) Fin de la baja temporal de retenciones. Aunque aún restan doce días hábiles para liquidar ventas al exterior de soja y maíz declaradas en junio -lo que garantiza un flujo importante para la oferta mayorista en el corto plazo-, la expectativa de menores ingresos de divisas comerciales al mercado potencia la suba. Esta tendencia coincide además con estacionalidad adversa de las importaciones, que suelen alcanzar su pico entre julio y agosto.
2) Regresó la demanda minorista. El cobro de salarios de principio de mes, el medio aguinaldo percibido por trabajadores en relación de dependencia y las compras de divisas para gastos en el exterior en vacaciones de invierno movilizan la demanda de individuos que volvió a tomar fuerza con la eliminación de impuestos y el fin del cupo mensual de USD 200 a partir del lunes 14 de abril.
3) “Trade” electoral. Es habitual la dolarización a manos de ahorristas y también empresas en los años electorales, en especial en los meses previos a los comicios. Aunque está claro que la salida del “cepo” se produjo en orden y lejos de cualquier evento traumático, en una línea de precios previsto por el Gobierno -dado el equilibrio del dólar pegado al centro de la banda-, la presión alcista para el dólar será “moneda corriente2 hasta octubre.
Qué prevén los analistas
“La estacionalidad típica de la temporada invernal, sumada al pago de aguinaldos y el contexto electoral, podría generar volatilidad sobre el mercado cambiario”, dijo José Maria Segura, economista jefe de PwC Argentina.
“Sin embargo, estos efectos podrían mitigarse con una política monetaria restrictiva y una política fiscal que contribuya a ese objetivo”, señaló.
“Al finalizar la temporada alta de exportaciones —favorable para el mercado cambiario—, nuevas publicaciones acentúan las preocupaciones sobre la volatilidad del tipo de cambio en las próximas semanas”, explicó Javier Casabal, analista de Adcap Grupo Financiero.
Un relevamiento elaborado de Reuters estimó que el tipo de cambio oficial podría aumentar un 19% en un año, a $1.465 por dólar, una variación moderada que aún quedaría dentro de los objetivos del Gobierno en su banda de libre flotación.
El ex ministro de Economía Domingo Cavallo expresó en su blog personal que le “preocupan los cantos de sirenas que sostienen que porque hay libre flotación y el Banco Central no emite para comprar reservas, el tipo de cambio es el apropiado”.
“Hay muchas evidencias de que el peso sigue sobrevaluado y eso es peligroso cuando se va abriendo la economía y la competencia externa es más fuerte de lo habitual”, señaló.
El economista Gustavo Ber expresó que “más allá de que en las próximas semanas podrían llegar fuertes liquidaciones del campo, los operadores siguen focalizados en el balance cambiario posterior dado que la oferta se vería estacionalmente disminuida y se van detectando factores de demanda que podría ir tomando más fuerza”.
“De ahí es que se extiende el reacomodamiento del dólar mayorista, y ante ello es que se acerca a los $1.250 al igual que las demás referencias, aunque en la medida que dicho deslizamiento no genere un traslado a precios -siendo que la desinflación es un pilar económico y político- podría resultar conveniente para mejorar la dinámica de la apreciación cambiaria”, continuó el titular del Estudio Ber.
Los analistas de Rava Bursátil puntualizaron que “en el ámbito macroeconómico se observa la vuelta de las retenciones al agro a sus valores originales -lo que buscaba incentivar la liquidación de divisas, que ya marcó un récord en el primer semestre-. El dólar, por su parte, experimenta un ascenso de 4% en la semana, que podría ser alimentado por la anticipación del escenario electoral, a pesar de que el Gobierno niega una devaluación”.
Últimas Noticias
La ola de frío expuso la fragilidad del sistema energético con cortes de gas y electricidad
El consumo récord por las bajas temperaturas forzó interrupciones en industrias y estaciones de GNC para garantizar el abastecimiento residencial. También se redujeron exportaciones a Chile

A pesar del ajuste en subsidios y obra pública, el Gobierno aumentó el gasto público en la primera mitad del año
Durante el primer semestre las erogaciones en jubilaciones aumentaron 16% por la fórmula de indexación. Para compensar, se desplomaron las partidas de subvenciones tarifarias

Las tasas de interés se mantienen muy altas en relación a la inflación y preocupa su impacto en la actividad económica
Los rendimientos en pesos tanto de los bonos que emite el Gobierno como de los plazos fijos supera en más de 10 puntos porcentuales la inflación esperada. La suba del dólar de los últimos días jugaría en contra de un descenso más rápido

Modificaron la ley que regula la distribución de gas licuado en el país y limitaron la intervención estatal
El Ejecutivo sacó un decreto que cambia el marco legal del GLP, flexibilizando controles para productores, distribuidores y consumidores residenciales de bajos ingresos sin acceso a gas natural

El Gobierno ordenó la interrupción del suministro de gas para industrias y GNC para que no falte en hogares y hospitales
Lo dispuso la secretaría de Energía en medio de la ola de frío en todo el país. Esperan una demanda récord para esta noche
