
El Arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, remarcó la necesidad de que los empresarios, que participaron de la inauguración del 28° Encuentro Anual de la Asociación Cristina de Dirigentes de Empresa (ACDE), construyan caminos que lleven a la formación de nuevos acuerdos.
En el evento que fue realizado en la sede del Regimiento de Patricios, ubicado en el barrio porteño de Palermo, el referente de la Iglesia Católica pidió a los participantes “ser protagonistas de nuestra sociedad y fomentar la cultura del diálogo”.
A través de una carta leída ante más de 400 ejecutivos y directivos de empresas nacionales e internacionales, García Cuerva exhortó al empresariado a ser protagonistas en la sociedad y a priorizar valores comunitarios junto a los avances tecnológicos. “Necesitamos acuerdos entre nosotros, diálogo. Esos son los cimientos indispensables para construir nuestra sociedad”, reforzó en su mensaje.
Por su parte, el presidente del Encuentro Anual ACDE 2025, Victor Valle, subrayó la posibilidad de que Argentina aproveche el escenario actual a nivel global al hacer énfasis en la aceleración de cambios geopolíticos, tecnológicos y culturales.

Valle, también director general de Google Argentina, aseguró que el impacto de estos cambios puede ser positivo si se apoya en valores como la ética del cuidado, el respeto por las personas, la protección del entorno y el compromiso con las comunidades en las que operan las empresas.
En el cierre de la jornada, el sacerdote Adrián Santarelli definió la figura del empresario como un emprendedor al servicio de la sociedad, luego de señalar que este rol implicaría la capacidad de desafiar lo establecido y descubrir nuevas posibilidades. “Es alguien que desafía y ve algo que no está hecho”, destacó.
En línea con esto, Santarelli advirtió sobre la importancia de evitar el individualismo y recordó a los presentes que las empresas deben mantenerse orientadas al bien común, por medio de la invocación de la conciencia de Dios y el desarrollo de sus talentos en beneficio social.

Según confirmaron a Infobae fuentes vinculadas a la organización del evento, el 28° Encuentro Anual ACDE continuará este miércoles desde las 9:00 horas, con una agenda que incluirá la participación de la diputada española Cayetana Álvarez de Toledo, la ex canciller argentina Diana Mondino, el economista Marcos Buscaglia, el presidente del CARI Francisco de Santibañes, así como ejecutivos y directivos de empresas y cámaras del sector tecnológico y empresarial.
García Cuerva advirtió que “no se construye desde la guerra entre nosotros”
Durante la homilía que brindó en el Tedeum celebrado en conmemoración del 25 de Mayo, el Arzobispo porteño pidió atención ante la difícil situación que enfrentan los sectores más vulnerables y convocó al diálogo social. En su mensaje, reclamó por “tantos hermanos que lo están pasando mal”, señaló la situación de los jubilados y advirtió: “No se construye desde la guerra entre nosotros”.
García Cuerva comenzó su discurso mencionando la crisis de valores en el país: “Experimentamos que se está muriendo la fraternidad, la tolerancia, el respeto. Si se mueren esos valores, se muere un poco el futuro y la esperanza de forjar una Argentina unida, una Patria de hermanos”.

El líder religioso hizo referencia a la baja participación electoral registrada en las elecciones porteñas y al desencanto ciudadano frente a “promesas incumplidas y estafas electorales”, lo que generaría desconfianza y apatía frente al deber cívico.
Además, señaló que quienes sufren la marginalidad, la exclusión, el narcotráfico, la situación de calle, la discapacidad y la vejez constituyen heridas sociales que deben ser atendidas: “Los jubilados merecen una vida digna con acceso a los remedios y a la alimentación. Herida esta que sigue abierta y sangra hace años, pero que como sociedad tenemos que curarla pronto”.
Insistió en la urgencia de resolver estos problemas y planteó la necesidad de no postergar más los reclamos por condiciones dignas: “Muchos podrán ser los responsables de esta triste situación, pero la oportunidad de resolverla es hoy. ¿Cuántas generaciones más y hasta cuándo deberán reclamar por jubilaciones dignas?”.
En el final de su homilía, García Cuerva planteó que “Argentina no está muerta, sino adormecida por la indiferencia y el individualismo”, y criticó la violencia simbólica, la descalificación y la agresión permanente. Reiteró la importancia de promover el diálogo y frenar el odio: “Hemos pasado todos los límites. La descalificación, la agresión constante, el destrato, la difamación parecen moneda corriente. Hay necesidad de diálogo, de forjar la cultura del encuentro, de frenar con urgencia el odio”.
Últimas Noticias
En poco más de un mes, 700.000 bonaerenses pagarán Ingresos Brutos cada vez que reciban dinero en una billetera digital
El esquema replica lo aplicado a cuentas bancarias y contempla un amplio listado de excepciones

La baja de las tasas de interés no alcanzaría para reactivar a la industria antes de las elecciones
Si bien el BCRA redujo en dos tramos de 5% cada uno la tasa que opera como referencia, especialistas advierten que el impacto será limitado: no prevén recuperación significativa del nivel de actividad a corto plazo

Murió Enrique Blasco Garma, economista, exfuncionario y columnista de Infobae
El exsubgerente general del BCRA, graduado de la UBA y la Universidad de Chicago, estaba “en viaje de abuelos y nietos” en República Dominicana. Fue un prolífico autor y ensayista. Pasajes de una entrevista que a propósito de su último libro le hizo este medio y su explicación de por qué el fútbol es el deporte más popular del mundo

Presupuesto 2026: el Gobierno asegura que asistirá a 22,5 millones de argentinos, 1,3 millones menos que en la gestión anterior
El ajuste afecta sobre todo a asignaciones y pensiones, con recortes en varias partidas, mientras que suben los fondos para infancia y desempleo. Se prevé aumento en valores reales cercano al 8% por beneficiario

La visión de un banquero cercano a Milei: “Me preocupa más el riesgo país que el dólar”
Juan Nápoli, presidente del Banco de Valores, dijo que el gobierno tiene USD 20.000 millones para intervenir en el mercado cambiario, pero que “todo depende de la dinámica del mercado”. Según él, el riesgo es básicamente político. También se refirió al posible aporte del Tesoro de EEUU
