El fallo sobre YPF apareció en el momento en que el mercado esperaba decisiones de inversión

Aún sin certezas acerca de qué consecuencias traerá, la plaza financiera respondió a la decisión de la jueza Preska con algo de sobrerreacción

Guardar
Imagen de archivo de una
Imagen de archivo de una mujer apuntando a una pantalla electrónica con cotizaciones en la Bolsa de Tokio, Japón. 4 enero 2019. REUTERS/Kim Kyung-Hoon

La noticia de la ejecución de las acciones de YPF tuvo una sobrerreacción negativa que, probablemente, hoy se corrija. A medida que avanzó el día se supo que el fallo de la jueza Loretta Preska será apelado y sigue sin ir contra la empresa, sino contra el Estado.

Las acciones de YPF se derrumbaron y arrastraron a Metrogas (-5,85%), la empresa que en 60% aún le pertenece a la petrolera que prometió venderla en octubre de 2024 y no concretó la operación.

La acción de la petrolera argentina tuvo una rueda alterada que la llevó a caer 6,80% para luego recortar la pérdida a 4% y finalizar con un retroceso superior al 5,64%. En Nueva York, el ADR de la empresa perdió 5,08% en dólares.

Al mismo tiempo, el fondo Burford Capital vio disparada su acción en la plaza neoyorquina por encima del 20%.No obstante, en el mercado circula la idea de que el fondo no tiene la simpatía de Trump y eso lo saben los inversores. En Londres, otra plaza en la que cotiza, registró una leve baja.

El fallo afectó a los inversores que se cubrieron. Por eso los dólares esta vez fueron cobertura y cotizaron por encima de $1.200. Pero no solo complica al Gobierno, sino también al gobernador Axel Kicillof, autor intelectual de la expropiación de acciones. El ex ministro de Economía comenzó reclamando una indemnización de USD 19 mil millones de la petrolera y terminó pagándola USD 5.000 millones en bonos que, inmediatamente, Repsol colocó en el mercado a menor valor, por las inseguridades que le generaba la Argentina.

Esta historia, al momento acumula un costo adicional de USD 17.500 millones, sumados los intereses y si se suman los costos del litigio incluido honorarios de abogados, ronda los USD 20 mil millones. Por supuesto, no están incluidos los bonos entregados de USD 5.000 millones que son deuda del Tesoro e integran la deuda soberana.

El analista Matías Togni de la consultora petrolera NextBarrel señaló: “Con el caso YPF, si bien va a seguir el camino de la apelación, introduce ruido justo en el momento en donde se están definiendo inversiones. En principio este fallo solo afectaría la estructura societaria de YPF que es el mayor operador en Vaca Muerta, sin embargo, el proyecto de acoplarse al consorcio Southern Energy de GNL puede verse retrasado con todo este ruido. Hace unas semanas había firmado un Memorándum de Entendimiento con la Italiana ENI, y había algunos más en carpeta para exploración. Las complicaciones judiciales pueden afectar las decisiones de algunos de los potenciales socios”.

Sobre el petróleo, indicó que “se estabilizó en la zona de los 67/68 dólares, luego de la estrepitosa caída con el cese al fuego. Todos los indicadores volvieron a la instancia previa al inicio del conflicto y ahora los ojos están puestos en la próxima reunión de la OPEP el fin de semana. Se espera otro aumento “simbólico” de la oferta, que ya está en los precios”.

Para la consultora F2 de Andrés Reschini “hoy atacaron el riesgo político y los litigios internacionales con los que carga ya que la jueza Preska ordenó transferir el 51% del paquete accionario de YPF a los beneficiarios del fallo por la privatización de la petrolera como parte del pago de la sentencia y también al fondo Bainbridge como pago de deuda en default. Si bien aún no está claro si esto se cumplirá y en esa magnitud, es una mala señal porque además pesan otros juicios en contra de la Argentina y mientras tanto genera huida de inversores”.

La plaza cambiaria reflejó su preocupación. Los dólares financieros tuvieron alzas de hasta 1,1% que los llevó a cotizar a $1.211. El “blue” subió $5 a $1.215.

En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se incrementó el monto de liquidaciones del agro que fueron de USD 599,7 millones que llevó al dólar a subir $16 a $1.205. En el mes, el dólar mayorista aumentó 1,43%, la flotación que permite el Gobierno.

Por otra parte, al ser el último día en que rigen la rebaja de los derechos de exportación las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior sumaron 1.250.000 toneladas de soja y subproductos con embarque en el segundo semestre del año, según acotó el analista financiero especializado en agro comercio, Salvador Vitelli.

Los bonos soberanos en dólares abrieron en alzas, pero pronto se dieron vueltas al conocerse la noticia sobre YPF y cerraron con caídas de hasta 1,34% en los emitidos en dólares con ley extranjera, a pesar de que hoy el Gobierno emitió el aviso de pago del 9 de julio de los bonos Globales y Bonares 2030.

Los bonos en pesos tuvieron tasas algo más altas en el tramo medio y largo de la curva donde rinden hasta 2,8% efectivo mensual.

La contracara de la Argentina fue Brasil. La Bolsa de San Pablo subió 1,45% y el ETF que representa a bonos y acciones brasileñas aumentó 2,5%. También subieron los ETF de emergentes.

Lo que suceda hoy en el escenario internacional no afectará a la Argentina que profundizó sus problemas que son de origen político, pero con graves consecuencias para la economía. El Gobierno no tenía incluido a YPF en sus riesgos de corto plazo y menos a dos meses de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y a tres de las nacionales de medio término. La pregunta es cómo afectará a Kicillof, el autor intelectual de la compra de YPF, en las elecciones.