
El director del Banco Central y asesor del Ministerio de Economía, Federico Furiase, reafirmó el rumbo del Gobierno luego de la recomendación del banco JP Morgan de reducir la tenencia de bonos en pesos por el ruido político, y consideró que el mejor anticuerpo es tener “una macro sana”.
En diálogo con Radio Rivadavia, subrayó que el programa de estabilización logró “obtener superávit fiscal, poner fin a la emisión monetaria y recapitalizar al Banco Central con reservas con dólares reservas líquidas de libre disponibilidad en un nuevo régimen de flotación cambiaria”.
Sostuvo que estos “fundamentos macroeconómicos son la mejor medicina para minimizar cualquier ruido político o externo” y que “los hechos demuestran que cuando tenés una macro sana, una macro estable y donde hay total sintonía entre el presidente y el ministro de economía en mantener esa macroeconomía sana, superada y fiscal, no emisión monetaria y un banco central que está saneado, que está recapitalizado…no hay nada contra eso”.
Recordó que reciben “ataques políticos continuamente. Primero, ni bien asumimos enero, febrero de 2024, cuando el dólar se fue de $1.100 a $1.300. Y después de esa volatilidad se estabilizó. En julio del año pasado, lo mismo. Hace apenas dos meses también economistas y actores políticos estimaban un dólar de 1.400 meses y 3-4 meses de inflación al 5%“.
Respecto a la apreciación cambiaria, Furiase indicó que el peso “se fortalece endógenamente”, como resultado del “éxito de esta estabilización macroeconómica”.
En este sentido, resaltó que el riesgo país ha bajado fuertemente, la economía está creciendo, la inflación está bajando y se está recuperando el crédito. Y precisó que desde la salida del cepo, el Banco Central acumuló USD 4.000 millones.

Tras las declaraciones del funcionario, el ministro de Economía Luis Caputo posteó en X: “Masterclass de Federico Furiase. Una vez más, dato mata relato”.
En detalle, el mencionado informe de JP Morgan recomendó recortar exposición en deuda en pesos de Argentina, pese a definir su postura general como “constructiva para Argentina en el mediano plazo”. El banco explicó que “preferimos reducir el riesgo por ahora”.
Consideraron prudente ajustar la estrategia ante factores de corto plazo. Según el informe distribuido a sus clientes, “con la situación estacionalmente positiva por terminar y las elecciones en el horizonte, preferimos tomar ganancias y esperar mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos en el mercado local de bonos en pesos”.
El análisis recordó que la operación de posicionamiento en Lecaps se inició en abril, poco después de que el Gobierno anunciara su nuevo esquema cambiario. “Ingresamos a esta operación el 15 de abril, poco después del anuncio del nuevo régimen cambiario del gobierno el 11 de abril”, precisaron.
En aquel entonces, la decisión respondía a que “el nuevo esquema estabilizaría las expectativas cambiarias, con la banda superior funcionando como un sólido respaldo y ancla de las reservas”. Además, se evaluaba que las condiciones de liquidez “parecían suficientes” y que el nuevo marco monetario se enfocaba en “los agregados monetarios”.
El informe también mencionó la expectativa de “fuertes ingresos de divisas por la cosecha”, lo que configuraba un escenario atractivo para apostar al carry trade en pesos pese al alto riesgo país.
Ahora, señalan: “creemos que es momento de tomar ganancias y evaluar nuevas oportunidades más adelante”. El banco subrayó la “compresión de tasas” obtenida con un rendimiento de entrada en Lecap de 40,5% frente a uno de salida de 32,3%, pero advirtió sobre el entorno de corto plazo: “Aunque el panorama de mediano plazo sigue positivo (desinflación, disciplina fiscal, controles de capital relajados), vemos riesgo de corto plazo por ruido electoral y estacionalidad cambiaria”.
Por ello, explicó, la preferencia actual es “reducir exposición y esperar mejores niveles para volver a entrar”.
Últimas Noticias
COP30: diálogo entre sectores privados, la Iglesia y comunidades abre nuevas dinámicas para el debate socio-ambiental
Representantes de sectores diversos se reunieron para debatir desafíos y estrategias de adaptación social, educativos y productivos, con un enfoque especial en el respeto a los pueblos originarios y la inclusión de perspectivas territoriales

La industria textil profundiza su crisis, con caída de producción, empleo y consumo: las cifras del sector
De acuerdo a números estadísticas de la industria, el sector está produciendo 20% menos que un año atrás. El impacto de las importaciones

La cámara de empresas de EEUU celebró el acuerdo comercial y aseguró que impulsa la previsibilidad y competitividad del país
AmCham dijo que la potencial eliminación de barreras arancelarias y paraarancelarias va a mejorar la competitividad de las exportaciones locales

Carlos Melconian detalló las 4 carencias que le quedan a la Economía de Milei y el riesgo del “síndrome del tercer año”
El economista analizó reformas pendientes, mercados clave, entramado político y rol del apoyo financiero de Estados Unidos en un evento en Buenos Aires

¿Comprar un 0 km con un plan de ahorro?: cuáles son los 5 autos con cuotas más bajas del mercado en noviembre
Pagan una cuota cercana al 1% del valor del vehículo, pero hay distintos tipos de planes y de costos que se deben asumir al momento de retirar el auto. El detalle de las mejores ofertas del mes



