
Luego de que se confirmara que la inflación en mayo registró un alza de 1,5%, el Gobierno nacional oficializó el aumento en las jubilaciones, pensiones y asignaciones sociales, cuyas cifras se encuentran atadas a las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC). En línea con esto, los montos fueron recalculados según el porcentaje informado por el Indec.
Pese a que la medida había sido adelantada por el Gobierno nacional, las actualizaciones se oficializaron esta madrugada en las resoluciones 251 y 252 publicadas en el Boletín Oficial. Bajo la aprobación del director ejecutivo de la ANSES, Fernando Bearzi, se determinó que los montos entrarán en vigencia a partir del 1° de julio de este año.
En el caso de las jubilaciones y pensiones, las autoridades establecieron que el mínimo a percibir pasará de $304.723,73 a $309.298,16. Asimismo, fijaron el máximo en $2.081.261,17. Ambas cifras cuentan con los ajustes mensuales que se registraron desde abril, cuando comenzó a regir la nueva fórmula de movilidad.
Además, en el tercer artículo de la resolución establecieron que “las bases imponibles mínima y máxima previstas en el primer párrafo del artículo 9° de la Ley N° 24.241 -texto según Ley N° 26.222- en la suma de $ 104.170,43 y $ 3.385.490,05 respectivamente, a partir del período devengado julio de 2025“.

Respecto a la situación de los beneficiarios de la Prestación Básica Universal (PBU), la suma se incrementará a $141.488,25. Y para los inscriptos en el régimen de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), el monto ascenderá a un total de $247.435,83.
Asignaciones sociales: estos son los nuevos montos
Por otro lado, los valores que se aplicarán al pago de las asignaciones sociales fueron publicados en la resolución 252/25. Mientras que las titulares del programa por Maternidad percibirán el equivalente a su remuneración bruta, para los inscriptos por Nacimiento será de $64.778, siempre y cuando el ingreso por grupo familiar no supere los $4.556.714.
No obstante, los montos en el plan Prenatal variará, de acuerdo con los ingresos familiares. El máximo será de $55.574 para los que perciban hasta $860.486; el segundo grupo -con un ingreso máximo de hasta $1.261.988- recibirá $37.486; el tercero $22.672, si no supera los $1.457.010 en ingresos; y $11.696 para los que declaren un ingreso mensual de hasta $4.556.714.
Para aquellos sean beneficiarios del programa por Adopción, se estableció un monto fijo de $387.321, si estos no superan el piso máximo de ingresos definido por las autoridades. Al igual que por Matrimonio, se entregarán $96.996 a los titulares.

Por otro lado, los montos de la Asignación Universal por Hijo (AUH), según el nivel de ingresos familiares. El máximo se estableció en $55.574 para el grupo de menor ingresos, es decir, con un piso de hasta $860.486, mientras que los que perciban hasta $1.261.988 recibirán una ayuda social equivalente a $37.486.
Un tercer grupo que incluirá a las familias que tengan una entrada monetaria de entre $1.261.988 y $1.457.010 se verá beneficiado con el depósito de $22.672. Finalmente, los que posean un ingreso de hasta $4.556.714 solamente recibirían $11.696 mensualmente.
En el caso de que se tratara una Asignación Universal por Hijo (AUH) con discapacidad, se dispuso una diferenciación de tres escalones. El grupo de menor ingresos (hasta $860.486) recibirá $180.953, el de ingresos medios (hasta $1.261.988) percibirán $128.011, y al de altos ingresos (a partir de $1.261.988,01) se les depositará $80.792. Asimismo, la Ayuda Escolar Anual se fijó en $42.039.
De la misma manera, las autoridades recordaron que el incremento se trataba de una medida prevista por las modificaciones que se realizaron en la Ley N° 24.241 de Movilidad Jubilatoria, por medio de la publicación del decreto 274/2024.
En esa oportunidad, el presidente Javier Milei y el resto del Gabinete nacional habían acordado que la revisión de las prestaciones sociales fueran revisadas y oficializadas a partir del mes de julio. “La primera actualización con base en la movilidad dispuesta en el artículo 1° del presente se hará efectiva a partir de las prestaciones previsionales correspondientes al mes de julio de 2024″, fijaron en el documento.
Últimas Noticias
Qué medidas y factores faltan para revertir el estancamiento de la actividad económica
Con la producción y el comercio marcadas por la volatilidad, la incertidumbre electoral y la caída de la demanda, cuáles son las expectativas y proyecciones en sectores clave para lo que resta de 2025 y para 2026

Ya se hicieron casi 4 millones de compras: cuáles son los supermercados que venden con descuento para jubilados
Un programa de Anses permite acceder a beneficios al comprar en 13.000 comercios de todo el país. En cuánto se estiman hasta ahora los beneficios a los usuarios
Si se excluye el crédito del FMI, las reservas netas del BCRA volvieron al nivel al que las recibió el gobierno de Milei
Un informe privado destacó que sin esos recursos, el saldo negativo se acerca otra vez a USD 11.500 millones. Cómo podría ser la ayuda del Tesoro de EEUU y comparaciones con otros “rescates” liderados por Washington
Cuántos salarios se necesitan para comprar un auto 0 km
El modelo más accesible del mercado exige un desembolso de $24 millones. Las concesionarias buscan sostener el repunte de ventas con planes de financiamiento, bonificaciones y descuentos especiales.

“Queremos competirle a los productores de EEUU”: las reformas que reclamaron los números uno del agro en el Coloquio de IDEA
Referentes del sector propusieron durante un desayuno con periodistas en el Hotel Sheraton de Mar del Plata distintas medidas para optimizar la producción y permitir que el país alcance un mejor rendimiento en el mercado internacional
