
Pese a que la Argentina finalmente no será considerada mercado emergente este año ni el próximo por decisión del Morgan Stanley Capital International (MSCI), y las acciones del país seguirán bajo la calificación standalone, el banco JP Morgan mantiene perspectivas positivas y asegura que podría atraer flujos relevantes, con foco en la quita total del cepo.
El gigante de Wall Street señala en un informe que Argentina aparece como uno de los focos de oportunidad off-index más destacados del semestre.
“Tras el acuerdo con el FMI y el alivio en los controles de capital, el próximo catalizador clave es la elección legislativa de octubre, para la cual el oficialismo se encuentra en una posición sólida según las principales encuestas. Una posible reclasificación de MSCI a mercado emergente, que podría atraer importantes flujos hacia acciones locales, gana probabilidad si se levantan completamente los controles antes de fin de año. La visión es positiva”, resaltan.

Vale mencionar que las acciones argentinas solo podrían ser recibir los beneficios de una mejora en su calificación recién en 2027, si la firma global de análisis de inversiones incluyera a la Argentina, en junio del año próximo, en su lista de evaluación. En el Ministerio de Economía afirmaron que “no había ninguna expectativa en mejorar la calificación”.
MSCI solo mencionó evaluaciones de la situación financiera de Bulgaria, Corea del Sur, Grecia y Bangladesh. “MSCI se compromete a garantizar que nuestras clasificaciones de mercado reflejen las realidades cambiantes de la accesibilidad y la capacidad de inversión globales”, aseguró Raman Aylur Subramanian, jefe de investigación regional del índice.
El Grupo IEB explicó que para la Argentina el mejor escenario era pasar a ser considerado under revision: “¿Es positivo? Sí pero no habilita los USD 2.000 millones a USD 3.000 millones que implica pasar a mercados emergentes. Para eso habrá que esperar y tal vez el año próximo se tenga alguna novedad de clasificación".
En su informe “accesibilidad a los mercados globales”, MSCI objetó la persistencia de ciertas restricciones que continúan dificultando el acceso de inversores extranjeros al mercado argentino.
El análisis preliminar considera a la Argentina como un “potencial candidato” para una futura reclasificación, aunque señala que no reúne “los requisitos mínimos de liquidez” y que sus mercados se encuentran “actualmente parcial o totalmente cerrados a los inversores extranjeros”.
Y remarcó algunos aspectos de la regulación financiera vigente. En lo que respecta al “Nivel de restricción al flujo de capitales”, subrayó que los controles cambiarios implementados en septiembre de 2019 impidieron a los inversores internacionales operar en el mercado de renta variable loca, generando inquietudes sobre la posibilidad de repatriar fondos.
Indicó que el levantamiento parcial del cepo en abril permitió a los inversores internacionales repatriar dividendos generados a partir del 1 de enero de 2025. Pero advirtió que “aún permanecen varias restricciones para los inversores institucionales extranjeros”.
Sobre el mercado de cambios, afirmó que la Argentina “no cuenta con un mercado cambiario offshore eficiente”.
En otro tramo del reporte, JP Morgan ubicó a Argentina como uno de los mercados con riesgo a la baja para el PBI en el segundo trimestre del año, además de México, Chile, Polonia y Sudáfrica.
Sobre la región en general, el banco planteó: “Latinoamérica continúa beneficiándose de los flujos de entrada de inversionistas extranjeros, que han sido los principales impulsores del alza del mercado tanto en México como en Brasil. Los precios de los commodities aumentan, impulsados por la recuperación del crecimiento en China y las inversiones en infraestructura, mientras que la desaceleración en Estados Unidos es muy leve”.
“Eso proporciona un importante potencial alcista para los mercados de América del Sur, que tienen una fuerte ponderación en energía y materiales. Estos sectores representan el 25% del MSCI LatAm. Estados Unidos decide desplegar capital en la región, y la influencia china continúa dominando en la región (excepto México). Latinoamérica se beneficia de una mayor inversión”, añadió.
Últimas Noticias
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China
Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos
El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones
Clima de Negocios: volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país
El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial


