
Globant, una de las empresas tecnológicas más importantes de la Argentina, despidió a 1.000 empleados a nivel mundial, según comunicó la propia compañía a su personal. La decisión se enmarcó en un contexto de ajuste global por parte de la firma fundada en 2003, que atraviesa una reestructuración operativa ligada al avance de la inteligencia artificial y a una desaceleración en la demanda de servicios tecnológicos.
La información fue confirmada por el CEO y cofundador de la empresa, Martín Migoya, quien envió una carta interna a los empleados en la que justificó la decisión como parte de una revisión estratégica de la estructura organizativa. El mensaje, difundido el lunes 24 de junio, reconoció los despidos y explicó que la medida buscó “garantizar la sostenibilidad del negocio”. Según trascendió, la reducción afectó a cerca del 3% del personal total de la empresa.
El contenido del mensaje de Migoya
En la comunicación enviada al equipo de Globant, Migoya sostuvo: “Siempre priorizamos cuidar el talento. Por eso esta decisión es especialmente difícil para nosotros”. Luego agregó: “El mundo cambió en los últimos años, y nosotros también debemos cambiar”.
El CEO explicó que Globant estaba atravesando una transformación, impulsada por cambios en la industria y el desarrollo de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, que alteraron la forma en la que las empresas demandan servicios. “Este movimiento que estamos haciendo hoy nos va a permitir seguir creciendo de manera saludable”, afirmó en su carta.
Aunque Migoya no detalló los países más afectados por la decisión, sí mencionó que el recorte buscó adecuar los recursos de la compañía a las necesidades actuales de los clientes y a los desafíos futuros de la industria tecnológica.

Impacto en el mercado y reacción bursátil
La confirmación de los despidos llegó pocas horas después de que las acciones de Globant registraran una fuerte caída en Wall Street. El viernes 21 de junio, los papeles de la empresa cerraron con una baja del 6,9% en el Nasdaq, afectando su capitalización bursátil y despertando la atención de los analistas internacionales.
La caída bursátil se explicó, en parte, por la incertidumbre generada en torno al futuro de las compañías del sector tecnológico en un escenario global más desafiante. Además, el mercado reaccionó ante los indicios de una reestructuración interna en la empresa, que se terminaron de confirmar al inicio de la semana siguiente.
Antecedentes en la Argentina
La decisión de despedir personal a nivel global se produjo apenas diez días después de que Globant confirmara el cierre dos oficinas en Argentina, una en Ushuaia y otra en la Ciudad de Resistencia. Según informó el 14 de junio el portal Infobae, la empresa decidió prescindir de esas sedes físicas como parte de una revisión de su estrategia de presencia local. En ese momento, fuentes de la compañía indicaron que los empleados afectados seguirían trabajando en modalidad remota o serían reubicados en otras oficinas.
Los cierres no implicaron despidos directos, pero sí anticiparon una tendencia hacia la racionalización de estructuras físicas y operativas. La compañía mantuvo su sede central en Buenos Aires, así como sus oficinas en Tandil, Córdoba y otras ciudades del país.
En ese contexto, la confirmación de los despidos globales agregó un nuevo capítulo a un proceso de reorganización más amplio que viene desplegando Globant a lo largo de 2024 y 2025.
Reducción del 3% del personal global
El ajuste de uicornio argentino impactó en un total de 1.000 personas, lo que representa aproximadamente el 3% de la plantilla global de la compañía. Si bien Globant no brindó un desglose país por país, trascendió que la decisión afectó a equipos de distintas regiones, incluyendo América Latina, Europa y Estados Unidos.

La empresa, que cuenta con más de 30.000 empleados distribuidos en todo el mundo, optó por no hacer declaraciones públicas adicionales más allá de la carta de Migoya. Tampoco precisó cuántos de los despidos correspondieron a personal en la Argentina, aunque fuentes del sector señalaron que en el país hubo casos de desvinculaciones individuales, sin que se tratara de un recorte masivo.
La medida, según el CEO, respondió a la necesidad de “alinear los equipos con las nuevas demandas del negocio”. En ese sentido, remarcó que la inteligencia artificial y los cambios tecnológicos están transformando los servicios ofrecidos por empresas como Globant, obligando a adaptar sus capacidades operativas.
Inteligencia artificial y reestructuración del negocio
El propio Migoya hizo referencia en su mensaje a los avances en IA (inteligencia artificial) como uno de los factores que empujaron a la compañía a tomar decisiones difíciles. Según el ejecutivo, la automatización de tareas, el uso de algoritmos y la incorporación de nuevas plataformas están redefiniendo la forma de trabajar en la industria tecnológica.
“La inteligencia artificial es una oportunidad enorme, pero también exige transformarnos como organización”, escribió Migoya. El CEO aseguró que Globant está invirtiendo fuertemente en herramientas basadas en IA y desarrollando nuevas soluciones para sus clientes. Sin embargo, también reconoció que estas transformaciones traen consigo desafíos organizacionales que requieren ajustes internos.
La reestructuración se da en un contexto donde varias empresas tecnológicas a nivel global están haciendo recortes similares. Grandes firmas como Google, Meta y Amazon también redujeron personal en los últimos meses, en muchos casos con argumentos similares: cambios en la demanda, eficiencia operativa y adopción de nuevas tecnologías.
Posicionamiento de Globant y contexto competitivo
Globant fue fundada en Buenos Aires en 2003 por Martín Migoya, Guibert Englebienne, Martín Umaran y Néstor Nocetti. La empresa logró consolidarse como uno de los unicornios tecnológicos argentinos , y actualmente cotiza en el Nasdaq, donde alcanzó una valoración de miles de millones de dólares.
Durante los últimos años, la firma expandió su presencia internacional con oficinas en más de 30 países y proyectos para clientes globales en sectores como finanzas, salud, educación, medios y entretenimiento. Su modelo de negocio se basa en el desarrollo de software a medida y en la transformación digital de grandes corporaciones.
En este contexto, la decisión de recortar personal a nivel global se inscribió en una etapa de revisión de su estrategia de crecimiento. A pesar del ajuste, la empresa mantuvo su proyección de mediano plazo enfocada en nuevas tecnologías, con énfasis en inteligencia artificial y automatización.
Últimas Noticias
Nueva licitación: el Tesoro adjudicó $7.339 billones y renovó la totalidad de los vencimientos
Se destacó la demanda de bonos vinculados al dólar
Desde la apertura del cepo los argentinos ya compraron dólares por más de USD 12.500 millones
Tras la eliminación de las restricciones cambiarias, más de 1,5 millones de personas accedieron al mercado para comprar dólares en forma legal

Jornada financiera: mientras el Banco Central aplicó restricciones cambiarias, las reservas superaron los USD 41.000 millones
Los dólares bursátiles saltaron hasta 6,8% y creció la brecha con el dólar en el Banco Nación, que bajó a $1.350. Los bonos en dólares descontaron 3,5% y el riesgo país volvió a superar los 1.000 puntos básicos
Los motivos detrás de la decisión de poner un nuevo cepo al dólar, según la mirada de los economistas
Para los expertos, la medida busca preservar las reservas del Banco Central en plena etapa de liquidación del agro, aún a costa de ampliar la brecha cambiaria

Distinguieron a la empresa OCP TECH en la Bolsa de Comercio por su proyecto Huella de Carbono
La compañía tecnológica fue reconocida durante la tercera edición del Premio Nacional Argentina Economía Circular en la categoría Grandes Empresas – Compromiso y Reporte de Sostenibilidad
