
La Argentina no será considerada mercado emergente este año ni el próximo, según la definición que comunicó este martes el MSCI, por lo que las acciones argentinas seguirán bajo la calificación standalone.
De esa forma, las acciones argentinas solo podría ser recibir los beneficios de una mejora en su calificación recién en 2027, si esa institución incluyera a la Argentina, en junio del año próximo, en su lista de evaluación. Para el mercado el mejor escenario era, para los papeles argentinos, quedar en ese listado de posibles países con margen de mejora en 2026.
El comunicado oficial de la MSCI solo incluyó menciones a evaluaciones de la situación financiera de Bulgaria, Corea del Sur, Grecia y Bangladesh. “MSCI se compromete a garantizar que nuestras clasificaciones de mercado reflejen las realidades cambiantes de la accesibilidad y la capacidad de inversión globales”, afirmó Raman Aylur Subramanian, jefe de investigación regional del índice.
En un reporte a clientes este martes, el Grupo IEB aseguró que para la Argentina el mejor escenario era pasar a ser considerado under revision. “¿Es positivo? Sí pero no habilita los USD 2.000 millones a USD 3.000 millones que implica pasar a mercados emergentes. Para eso habrá que esperar y tal vez el año próximo se tenga alguna novedad de clasificación", explicó.
La semana pasada MSCI había publicado un informe sobre la “accesibilidad a los mercados globales”, en el que objetó la persistencia de ciertas restricciones que continúan dificultando el acceso de inversores extranjeros al mercado argentino. Se trata de un análisis preliminar que considera a la Argentina como un “potencial candidato” para una futura reclasificación, aunque señala que no reúne “los requisitos mínimos de liquidez” y que sus mercados se encuentran “actualmente parcial o totalmente cerrados a los inversores extranjeros”.
El informe de Morgan Stanley Capital International (MSCI) señaló puntualmente algunos aspectos de la regulación financiera vigente. En la sección dedicada al “Nivel de restricción al flujo de capitales”, remarcó que los controles cambiarios implementados en septiembre de 2019 impidieron a los inversores internacionales operar en el mercado de renta variable argentino, lo que generó inquietudes sobre la posibilidad de repatriar fondos.
Según MSCI, el levantamiento parcial del cepo en abril permitió a los inversores internacionales repatriar dividendos generados a partir del 1 de enero de 2025. No obstante, advirtió que “aún permanecen varias restricciones para los inversores institucionales extranjeros”, en referencia a las limitaciones que siguen vigentes en el acceso a los mercados.
Respecto al mercado de cambios, el organismo indicó que la Argentina “no cuenta con un mercado cambiario offshore eficiente”. Si bien reconoció que en abril se abandonó el esquema de crawling peg para pasar a un sistema de flotación administrada y que se introdujeron algunas flexibilizaciones, aclaró que continuará observando la evolución de estas medidas.
MSCI es una firma global de análisis de inversiones que elabora índices bursátiles, provee herramientas de análisis de portafolios y recopila datos ESG —criterios ambientales, sociales y de gobernanza— para asistir en la toma de decisiones de entidades financieras e inversores institucionales.
La salida del cepo cambiario, anunciada el pasado 11 de abril por el ministro de Economía, Luis Caputo, generó condiciones para que la Argentina sea considerada nuevamente en un proceso de apertura a los mercados, lo que podría allanar el camino a una mayor entrada de capitales destinados a activos financieros locales.
En junio de 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri, la Argentina había recuperado la categoría de mercado emergente, tras la normalización del mercado cambiario iniciada el 17 de diciembre de 2015 y la resolución de los conflictos por la deuda soberana.
Sin embargo, el 24 de junio de 2021, MSCI volvió a reclasificar a la Argentina como mercado independiente o “standalone”, al considerar que el regreso a los controles de capital desde septiembre de 2019 afectó la accesibilidad, un criterio clave que la entidad exige para mantener la categoría de emergente.
El índice MSCI Argentina refleja el desempeño del segmento de acciones de mediana y gran capitalización del mercado bursátil local. Actualmente lo integran 18 títulos que, en conjunto, representan cerca del 85% del universo ponderado de acciones del país. Este índice se utiliza como referencia para evaluar la evolución de las inversiones en el mercado argentino y es replicado por diversos fondos de inversión.
Últimas Noticias
Scott Bessent: “No estamos poniendo dinero en la Argentina, le estamos dando una línea de swap”
En medio del regreso de la volatilidad cambiaria, caída de los bonos y suba del riesgo país, el secretario del Tesoro norteamericano volvió a hablar de las negociaciones que tiene con el gobierno de Javier Milei para ofrecer ayuda

Por segunda vez en el año, en septiembre se vendieron más motos que autos 0 km
Esta situación era común en 2022 y 2023, cuando la crisis económica deprimió el mercado de los autos 0km. En marzo de 2025 había ocurrido como un hecho aislado

Cuándo cobro la jubilación de ANSES de octubre 2025
El organismo difundió el cronograma completo y precisó los beneficios destinados a mejorar el ingreso de más de siete millones de personas en todo el país

Los bonos soberanos reaccionaron con subas al mensaje de Bessent
Los activos comenzaron a repuntar ante una nueva señal por parte del gobierno estadounidense acerca del rescate financiero

El secretario del Tesoro de EEUU anticipó que discutirá “en persona” con el equipo económico argentino las opciones para la ayuda financiera
Scott Bessent aseguró que acordó con Luis Caputo que en los próximos días viaje una comitiva del gobierno nacional para seguir negociando el acuerdo. “Estamos totalmente preparados para hacer lo que sea necesario”, reiteró el funcionario de la administración Trump
