
El Banco de la Nación Argentina (BNA) puso en marcha una serie de medidas orientadas al rediseño de su estructura organizativa, la reducción de costos y el fortalecimiento de sus canales digitales. Las reformas se inscriben en el Plan Estratégico 2024-2027 de la entidad, que busca modernizar su funcionamiento en línea con las directrices de austeridad impulsadas por el Gobierno nacional.
Uno de los principales ejes del proceso es la disminución de la cantidad de puntos de atención al público. Según cifras oficiales, en diciembre de 2024 el BNA contaba con 769 unidades distribuidas en todo el país. El objetivo trazado es reducir esa cifra a 709, un nivel similar al registrado en 2015. De esa forma, el Nación tendrá 60 oficinas físicas menos, entre sucursales, centros de atención pyme y anexos operativos.
Esta reducción se logrará “a partir de la fusión de sucursales, el cierre de unidades superpuestas y la reasignación de recursos humanos”. Desde el banco estiman que el recorte en la red de atención permitirá un ahorro mensual cercano a los $139 millones. Si se proyecta esa cifra para el segundo semestre del año, el monto acumulado rondaría los $837 millones. La reducción de puntos de atención se logró a partir de la fusión de sucursales, el cierre de unidades superpuestas y la reasignación de recursos humanos.
En paralelo, se puso en marcha una transformación en los Centros de Atención PyME Nación. De los 45 que funcionan actualmente, 14 operan en locales alquilados. La nueva estrategia plantea abandonar el modelo de atención fija para pasar a un esquema itinerante, en el que los ejecutivos de cuenta visiten directamente a los clientes. Este cambio permitiría eliminar costos de alquiler, con un ahorro mensual estimado en $30 millones, equivalente a $180 millones en el semestre.
Los canales digitales
Otro de los pilares del proceso de transformación está vinculado al desarrollo de los canales digitales. A fines de mayo, el 98% de las transacciones de clientes del Banco Nación se realizaban a través de plataformas electrónicas.

Según fuentes de la entidad, el volumen de operaciones de tesorería que requieren presencialidad en sucursal se reduce a un ritmo del 25% interanual. Este fenómeno está impulsado por la migración de productos y servicios al ecosistema digital, lo que permite operar sin papeles, sin horarios fijos y sin necesidad de trasladarse.
La digitalización también se está extendiendo a las empresas del grupo. Un caso relevante es el del sistema de pago abierto para el transporte público, gestionado por Nación Servicios, que recientemente alcanzó el millón de viajes procesados.
En cuanto a la estructura interna, el banco también avanzó con una reducción en la cantidad de Gerencias Zonales. Hasta hace poco, existían 33 gerencias con competencia territorial. Ahora ese número se acotó a 29, en función de una reorganización basada en criterios de segmentación económica definidos por el Indec. Además, algunas sucursales fueron reasignadas a otras zonas, con el objetivo de unificar equipos y compartir recursos. Esta medida tiene como finalidad optimizar el uso de personal y reducir gastos operativos, al centralizar la supervisión en un menor número de responsables.
Todas estas modificaciones se dan en un contexto de cambio más amplio en el rol del Banco Nación. Según indicaron fuentes oficiales, el rediseño estructural y financiero apunta a mejorar la rentabilidad de la institución y adecuarla a un entorno de mayor competencia bancaria. En esa línea, el gobierno nacional promueve la reconversión de la entidad en sociedad anónima, una transformación que requerirá aprobación legislativa y que ya genera debate en el Congreso.
Desde la gestión económica oficial se ha señalado que este proceso apunta a “racionalizar el funcionamiento del Estado” y fomentar una mayor disciplina fiscal. En el caso del BNA, el desafío será equilibrar su histórica función social con un modelo de negocios más enfocado en la eficiencia y la sostenibilidad financiera.
Últimas Noticias
Una histórica marca inglesa de autos deportivos llegó a Argentina con 2 modelos híbridos accesibles y una coupé 100% eléctrica
MG se hizo famosa en la primera mitad del siglo XX por sus deportivos con flema británica. En 2007 fue comprada por SAIC y renació con autos electrificados. Llega a Argentina con 3 modelos y en 2026 traerán un SUV eléctrico de gran éxito en Europa

Pablo Guidotti, ex viceministro de Economía: “Se debe ser más flexible con el tipo de cambio y priorizar el equilibrio fiscal”
El ex secretario de Hacienda y actual profesor pleno de la Universidad Torcuato Di Tella y su visión sobre el Presupuesto 2026. Los desafíos del gobierno de Milei ante el Congreso y los riesgos de la rigidez cambiaria

Clima de Negocios: En medio de la tensión Gobierno-bancos, irrumpe la tercera ola de fintechs expertas en innovar en la adversidad
Llegan a aportar foco en un mercado en gran medida consolidado. Del “vamos por todo” a la colaboración total con los “viejos”, al objetivo regional y la idea de crecer de manera sostenible

Expectativa por el megapréstamo del Tesoro americano: frenaría en seco la corrida cambiaria y le daría aire al Gobierno
Contar con una nueva línea crediticia de emergencia sería clave además para despejar dudas sobre la capacidad de pago del Gobierno de cara a los vencimientos del 2026. Se espera que los mercados reaccionen favorablemente mañana

Cómo seguirá la pulseada del Gobierno con el mercado hasta las elecciones mientras se negocia el apoyo financiero de EEUU
La pregunta clave para los analistas es de cuántas reservas dispone realmente el Banco Central para intervenir. Ese cálculo puede variar con la entrada en escena del Tesoro norteamericano. Ancla cambiaria y expectativas
