
El consumo masivo mostró señales de recuperación durante mayo, aunque el panorama siguió marcado por disparidades entre los distintos formatos comerciales y categorías de productos. En un contexto donde la estabilidad de precios empezó a tomar forma, algunos canales lograron atraer mayor demanda, mientras otros continuaron enfrentando un entorno desafiante. Es el caso del canal moderno (supermercados) y los mayoristas, que según el informe de la consultora Scentia reflejaron caídas interanuales, tal como adelantó Infobae este jueves.
El comportamiento del consumidor reflejó cambios en los hábitos de compra y en la forma de distribuir el gasto. Las alternativas más accesibles y de cercanía ganaron terreno, al tiempo que ciertos sectores perdieron participación frente a opciones más competitivas o versátiles. El repunte no fue uniforme y el escenario actual se configuró como una fotografía de adaptación permanente en un mercado en transición.
De acuerdo con el informe, que desde este mes refleja lo que pasó en todos los canales de forma consolidada, durante mayo, el consumo masivo creció 5,5% en volumen respecto del mismo mes del año anterior. Esta variación positiva representó el tercer mes consecutivo de mejora y ubicó el acumulado del año con una suba del 0,6%. El desempeño general reflejó un cambio de tendencia respecto a los meses finales de 2024, que registraron caídas sostenidas.
Osvaldo del Río, titular de Scentia, explicó que “por tercer mes consecutivo, la variación es positiva, alcanzando un 5,5% versus mayo de 2024 y logrando que el acumulado también se posicione de manera positiva por primera vez en el año.” A la vez, contextualizó los datos: “Es importante tener presente que 2024 fue uno de los años con mayor contracción en muchos sectores y que este brote hay que tomarlo como parte del proceso de recuperación que todos esperamos.”
La consultora presentó por primera vez el informe con todos los canales agrupados, una decisión que buscó ofrecer un panorama más completo. “Este es el primer envío unificando todos los canales que medimos mensualmente, por lo tanto, tendrán la posibilidad de observar la situación de manera agrupada y por canal para una mayor claridad sobre lo sucedido”, explicó Del Río.
El especialista también resaltó el comportamiento fragmentado del mercado: “La situación es bastante dispar entre canales.” Y agregó: “Seguramente encontraremos parte de la explicación a estos resultados dispares en la racionalidad y cercanía para comprar pocas unidades y controlar el gasto. También favorece a este contexto la tendencia a la baja de la inflación, que comienza a dar referencias de precios, facilita la decisión y elección del lugar de abastecimiento.”
Qué canales lideraron la recuperación
Los formatos de venta más ágiles y próximos al consumidor lideraron la recuperación. El canal K+T (kioscos y tradicionales) experimentó un alza del 16,1%, mientras que el e-commerce aumentó 11,4%. Las farmacias avanzaron un 8,4%, consolidando así su tercer mes consecutivo de crecimiento. En cambio, los supermercados retrocedieron 3,3% y los mayoristas bajaron 6,2% interanual.
En términos mensuales, el canal online creció 26,1% en comparación con abril, mientras que K+T aumentó 3,8%. Los supermercados y los autoservicios independientes disminuyeron 0,1% y 2,1%, respectivamente, y las farmacias mostraro un alza mensual del 1,2 por ciento.

Al analizar las canastas de productos, los perecederos lideraron las subas con un crecimiento del 12%, seguidos por limpieza de ropa y hogar (10,6%) y bebidas sin alcohol (11,4%). También registró un crecimiento superior al 10% el rubro de bebidas con alcohol. Por el contrario, desayuno y merienda creció apenas 2,6% y los productos de higiene y cosmética retrocedieron 1,2 por ciento.
Las ventas en los supermercados cayeron 3,3% en mayo y excepto los rubros perecederos (2,8%) y limpieza del hogar (3,3%), que crecieron, el resto mostró caídas. Las bebidas con alcohol descendieron 11%; las bebidas sin alcohol, 7,2%; desayuno y merienda, 1,7%; alimentación, 4,4% e higiene y cosmética retrocedió 0,7% en mayo.

En el caso de los autoservicios independientes, las ventas crecieron 1,5% interanual, con subas casi todos los rubros (el que más se incrementó fue limpieza de ropa y del hogar, con 6,7%) pero caídas en desayuno y merienda (-1,4%) e impulsivos (-4,6%), según precisó Scentia.
El mayorista, otro canal en caída
El canal mayorista mostró caídas en casi todas las categorías. Higiene y cosmética bajó 12,9%; impulsivos descendieron 9,6% y desayuno y merienda cayó 4,7%. Solo perecederos (6,1%) y bebidas sin alcohol (4%) registraron incrementos.
Las farmacias consolidaron su tendencia positiva. La única categoría en baja fue limpieza del hogar, con una caída del 31%. En el caso del e-commerce, también continuó creciendo; y en este caso, los impulsivos fue el único rubro que cerró en baja (-6,8%) respecto de mayo de 2024. Finalmente, en el canal K+T, la única categoría en retroceso fue higiene y cosmética, con una baja del 13,3 por ciento.
Últimas Noticias
Dos bancos subieron las tasas de sus créditos hipotecarios UVA: cuánto cobra cada entidad en noviembre
Los entes bancarios siguen ajustando sus números en función de la demanda, las expectativas inflacionarias y las estrategias de sus competidores

El Tesoro de Estados Unidos confirmó que transfirió USD 872 millones a la Argentina para pagarle al FMI
Los datos fueron confirmados oficialmente por la Secretaría norteamericana. El respaldo financiero de la gestión de Donald Trump a Javier Milei fue clave para que el gobierno argentino afrontara la escasez de reservas

Jornada financiera: las acciones argentinas cayeron hasta 5% en Wall Street y el riesgo país superó los 650 puntos
Versiones cruzadas sobre el financiamiento para la Argentina impactaron en los bonos, que perdieron 0,9%. El S&P Merval restó 3,1%. Aunque el mercado de cambios no operó, el dólar CCL avanzó a $1.503
Con la presencia de Milei, el Gobierno realizará la “Argentina Week” en Nueva York
La embajada argentina en Estados Unidos organizará un encuentro de tres días junto a bancos y fondos internacionales para presentar oportunidades de inversión

Ante la suba del riesgo país, Caputo aseguró que nunca hablaron con bancos de un rescate para la Argentina
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia que aseguraba que un grupo de entidades bancarias frenaron un crédito por USD 20.000 millones para el país

