
El consumo masivo mostró señales de recuperación durante mayo, aunque el panorama siguió marcado por disparidades entre los distintos formatos comerciales y categorías de productos. En un contexto donde la estabilidad de precios empezó a tomar forma, algunos canales lograron atraer mayor demanda, mientras otros continuaron enfrentando un entorno desafiante. Es el caso del canal moderno (supermercados) y los mayoristas, que según el informe de la consultora Scentia reflejaron caídas interanuales, tal como adelantó Infobae este jueves.
El comportamiento del consumidor reflejó cambios en los hábitos de compra y en la forma de distribuir el gasto. Las alternativas más accesibles y de cercanía ganaron terreno, al tiempo que ciertos sectores perdieron participación frente a opciones más competitivas o versátiles. El repunte no fue uniforme y el escenario actual se configuró como una fotografía de adaptación permanente en un mercado en transición.
De acuerdo con el informe, que desde este mes refleja lo que pasó en todos los canales de forma consolidada, durante mayo, el consumo masivo creció 5,5% en volumen respecto del mismo mes del año anterior. Esta variación positiva representó el tercer mes consecutivo de mejora y ubicó el acumulado del año con una suba del 0,6%. El desempeño general reflejó un cambio de tendencia respecto a los meses finales de 2024, que registraron caídas sostenidas.
Osvaldo del Río, titular de Scentia, explicó que “por tercer mes consecutivo, la variación es positiva, alcanzando un 5,5% versus mayo de 2024 y logrando que el acumulado también se posicione de manera positiva por primera vez en el año.” A la vez, contextualizó los datos: “Es importante tener presente que 2024 fue uno de los años con mayor contracción en muchos sectores y que este brote hay que tomarlo como parte del proceso de recuperación que todos esperamos.”
La consultora presentó por primera vez el informe con todos los canales agrupados, una decisión que buscó ofrecer un panorama más completo. “Este es el primer envío unificando todos los canales que medimos mensualmente, por lo tanto, tendrán la posibilidad de observar la situación de manera agrupada y por canal para una mayor claridad sobre lo sucedido”, explicó Del Río.
El especialista también resaltó el comportamiento fragmentado del mercado: “La situación es bastante dispar entre canales.” Y agregó: “Seguramente encontraremos parte de la explicación a estos resultados dispares en la racionalidad y cercanía para comprar pocas unidades y controlar el gasto. También favorece a este contexto la tendencia a la baja de la inflación, que comienza a dar referencias de precios, facilita la decisión y elección del lugar de abastecimiento.”
Qué canales lideraron la recuperación
Los formatos de venta más ágiles y próximos al consumidor lideraron la recuperación. El canal K+T (kioscos y tradicionales) experimentó un alza del 16,1%, mientras que el e-commerce aumentó 11,4%. Las farmacias avanzaron un 8,4%, consolidando así su tercer mes consecutivo de crecimiento. En cambio, los supermercados retrocedieron 3,3% y los mayoristas bajaron 6,2% interanual.
En términos mensuales, el canal online creció 26,1% en comparación con abril, mientras que K+T aumentó 3,8%. Los supermercados y los autoservicios independientes disminuyeron 0,1% y 2,1%, respectivamente, y las farmacias mostraro un alza mensual del 1,2 por ciento.

Al analizar las canastas de productos, los perecederos lideraron las subas con un crecimiento del 12%, seguidos por limpieza de ropa y hogar (10,6%) y bebidas sin alcohol (11,4%). También registró un crecimiento superior al 10% el rubro de bebidas con alcohol. Por el contrario, desayuno y merienda creció apenas 2,6% y los productos de higiene y cosmética retrocedieron 1,2 por ciento.
Las ventas en los supermercados cayeron 3,3% en mayo y excepto los rubros perecederos (2,8%) y limpieza del hogar (3,3%), que crecieron, el resto mostró caídas. Las bebidas con alcohol descendieron 11%; las bebidas sin alcohol, 7,2%; desayuno y merienda, 1,7%; alimentación, 4,4% e higiene y cosmética retrocedió 0,7% en mayo.

En el caso de los autoservicios independientes, las ventas crecieron 1,5% interanual, con subas casi todos los rubros (el que más se incrementó fue limpieza de ropa y del hogar, con 6,7%) pero caídas en desayuno y merienda (-1,4%) e impulsivos (-4,6%), según precisó Scentia.
El mayorista, otro canal en caída
El canal mayorista mostró caídas en casi todas las categorías. Higiene y cosmética bajó 12,9%; impulsivos descendieron 9,6% y desayuno y merienda cayó 4,7%. Solo perecederos (6,1%) y bebidas sin alcohol (4%) registraron incrementos.
Las farmacias consolidaron su tendencia positiva. La única categoría en baja fue limpieza del hogar, con una caída del 31%. En el caso del e-commerce, también continuó creciendo; y en este caso, los impulsivos fue el único rubro que cerró en baja (-6,8%) respecto de mayo de 2024. Finalmente, en el canal K+T, la única categoría en retroceso fue higiene y cosmética, con una baja del 13,3 por ciento.
Últimas Noticias
El mercado asumió riesgos en acciones y bonos, señal de que no espera un resultado electoral malo para el Gobierno
Fue una rueda electoral. Los inversores con sus apuestas dieron su voto positivo al Gobierno El Tesoro gastó 25% de sus depósitos en 3 días

Desde la salida del cepo cambiario los autos 0 km aumentaron un promedio del 14%, por debajo del dólar oficial
Las marcas tienen estrategias comerciales distintas. Mientras unos aplican incrementos regulares, otros los difieren para aplicar más tarde

Nuevas funciones para los kioscos de diarios: cómo será su reconversión y qué servicios van a ofrecer
Un decreto permite a los puntos de venta inscribirse ante el Ente Nacional de Comunicaciones y gestionar servicios postales, en respuesta a la caída de ventas y la transformación digital en la industria

Milei habló de “empate técnico” y despertó el interés de inversores que hicieron subir las cotizaciones
Ayer hubo subas generalizadas luego de que los precios tocaran su piso anual. Cuál es el número mágico de las elecciones provinciales que desataría el optimismo de los mercados

A cuánto llegarán el dólar y la inflación después de las elecciones según los analistas
Los pronósticos para los próximos meses del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el BCRA fueron modificados por la reciente volatilidad financiera
