
El sistema courier se convirtió en una herramienta clave para quienes desean traer artículos desde el exterior sin enfrentar trabas excesivas. Con el aumento del tope por envío de USD 3.000, más argentinos optaron por este régimen para importar productos de uso personal, evitando complejidades aduaneras y con una carga impositiva reducida en muchos casos.
Desde diciembre de 2024, la normativa modificó los límites y simplificó los requisitos. El monto máximo por envío se elevó de USD 1.000 a USD 3.000, con un peso máximo de 50 kilos. Además, el comprador puede realizar hasta cinco compras por año bajo esta modalidad. Estas condiciones potenciaron el uso del sistema, que ya venía mostrando una tendencia ascendente.

Según datos oficiales, entre diciembre y febrero, el volumen de importaciones a través de courier se duplicó, alcanzando un rango de 600.000 a 720.000 kilos por mes. Esta expansión respondió a factores como la reducción de aranceles, el retiro del Impuesto PAIS y una mejora en el tipo de cambio, que volvieron más accesibles los productos extranjeros.
Paso a paso, cómo comprar por courier?
- Tener CUIT activo y clave fiscal nivel 3 para operar en la plataforma de ARCA.
- Registrarse en el sistema ARCA para poder recibir y confirmar los envíos.
- Elegir una tienda online internacional que ofrezca envíos a Argentina o usar un servicio de casilla virtual.
- Seleccionar un courier habilitado (DHL, FedEx, UPS, Amazon, entre otros) o seguir las indicaciones del sitio de compra.
- Verificar que el paquete no supere los USD 3.000 ni los 50 kg, y que no contenga más de tres unidades iguales.
- Asegurarse de que los productos sean para uso personal, no comercial.
- Realizar el seguimiento del envío desde el sitio del courier y responder los avisos de AFIP si es necesario.
- Confirmar la recepción del paquete en ARCA dentro de los 30 días posteriores.
Cada envío cuenta con una franquicia libre de impuestos de USD 400. Sobre el monto excedente, se aplica únicamente el IVA (21%), sin tributar aranceles ni otras tasas adicionales. Por ejemplo, una consola de videojuegos que cuesta USD 699 paga impuestos sólo por los USD 299 excedentes, lo que representa un costo final aproximado de USD 983.
Un par de zapatillas de USD 120 también muestra el beneficio del régimen: tributa únicamente USD 25,2 en concepto de IVA, con un total de USD 145,2. Esto implica un ahorro del 27% en comparación con el sistema anterior.
Los principales sectores involucrados en esta operatoria hasta el momento fueron electrónica (USD 21,77 millones), bienes de capital (USD 26,49 millones) y bienes de consumo (USD 24,96 millones). Dentro de estos rubros, destacaron las computadoras (USD 7,67 millones), prendas de vestir (USD 3,7 millones) y juguetes (USD 1,94 millones). También aparecieron otras categorías relevantes como equipos eléctricos, calzado y maquinaria, lo que mostró una diversificación creciente en la demanda.

El aeropuerto de Ezeiza, principal punto de ingreso de estos envíos, triplicó su capacidad operativa. En el pasado gestionaba cerca de 1.500 paquetes diarios, mientras que actualmente procesa alrededor de 10.000, debido al crecimiento sostenido del canal courier.
Tiendas como Amazon, Mercado Libre (en su versión internacional), y otras plataformas del exterior ofrecieron promociones con envío gratuito o de bajo costo, lo que impulsó aún más la demanda. Algunos usuarios también utilizan servicios de casilla virtual, que permiten comprar en tiendas que no envían directamente a Argentina.
La eliminación del CUSE (Código Único de Seguimiento de Envío) también simplificó la operatoria. Hoy, todo se centraliza a través del sistema ARCA y la interfaz de AFIP. Esto permite mayor trazabilidad y reduce los tiempos de despacho.
Para quienes ya realizaron sus cinco compras anuales mediante courier, existen otras alternativas legales como el régimen general de importación, aunque este proceso resulta más complejo y costoso. Por eso, muchos consumidores eligen planificar sus compras dentro del límite permitido para aprovechar al máximo los beneficios del sistema vigente.
Últimas Noticias
De cuánto es la Tarjeta Alimentar de ANSES en noviembre 2025
El organismo oficializó los valores de la asistencia alimentaria, dirigida a garantizar el acceso a una alimentación adecuada para niñas, niños y adolescentes de familias en situación de vulnerabilidad

Marina Dal Poggetto analizó el apoyo financiero de EEUU: “Usaron el swap”
Las decisiones recientes sobre financiamiento y acceso a divisas generan expectativas cambiantes entre empresarios y trabajadores, mientras el riesgo país se mantiene como un indicador clave de la coyuntura

Con una oferta millonaria, Aeroméxico regresa a la Bolsa Mexicana de Valores y Wall Street
Después de tres años ausencia por el impacto de la pandemia de Covid-19, la aerolínea anunció su retorno al mercado bursátil para mejorar la experiencia de sus clientes

El Gobierno brasileño afirmó que Von der Leyen quiere firmar el acuerdo con el Mercosur el 20 de diciembre
Lo dijo el canciller de Lula, Mauro Vieira, quien se mostró optimista con que ese pacto se rubrique a fin de año en Río de Janeiro
Pagó el mínimo de la tarjeta y contó su experiencia: “Me condené al infierno bancario”
El testimonio de una tiktoker sobre sus deudas se viralizó y abrió un debate sobre el endeudamiento y las consecuencias de pagar solo el monto más bajo cada mes. Una asesora financiera analizó el caso y explicó el impacto de los intereses actuales

