La CNV reglamentó la tokenización de activos: en qué casos podrá utilizarse

La Comisión Nacional de Valores aprobó un nuevo régimen que permite tokenizar fideicomisos y fondos comunes de inversión cerrados con activos reales, abriendo paso a una etapa inicial de inversión digital bajo tecnología blockchain

Guardar
El valor de mercado de
El valor de mercado de la tecnología blockchain promete llegar a los 94.000 millones de dólares en 2027 (Getty Images)

La Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó la Resolución General N° 1069 que incorpora, en su primera etapa, la reglamentación final de tokenización para los denominados Activos del Mundo Real (Real World Assets).

En esta primera etapa se establece la reglamentación de un régimen de Tokenización para Fideicomisos Financieros y Fondos Comunes de Inversión Cerrados con oferta pública, que estén compuestos por activos del mundo real u otros bienes admisibles que no sean valores negociables con negociación en mercados habilitados del país.

La postura de la CNV inicia el camino de la tokenización que puede tener múltiples aplicaciones. Los casos más difundidos son los del mercado inmobiliario y los del agro, apuntando a tokenizar un inmueble, un campo o una tonelada de soja, siempre que estén basados en un fideicomiso.

“En el marco de la Ley N° 27.739, se establece un marco regulatorio moderno e innovador para establecer reglas de juego claras y específicas para la representación digital de valores negociables mediante el uso de Tecnologías de Registro Distribuido (TRD) u otras tecnologías similares, constituyendo ahora una forma adicional de representación de valores negociables a las ya existentes", explicaron desde la CNV.

Por otro lado, señalaron que mediante esta regulación se incorpora la representación digital de valores negociables como una especie particular dentro del género de Tokenización, propendiendo a que las operaciones realizadas con dichos instrumentos reúnan condiciones de seguridad, inmutabilidad, verificabilidad, fungibilidad, integridad, transferibilidad y trazabilidad. “Además se otorga la equivalencia funcional respecto de las representaciones tradicionales, ya sean cartulares o escriturales”, remarcaron.

Maximiliano Luna
Maximiliano Luna

El presidente de la CNV, Roberto Silva, destacó: “Sancionamos una regulación pionera e innovadora para Argentina, como es la regulación de Tokenización. Esta es la primera parte de la normativa, que salió a consulta pública con la RG N° 1060, y es fundamental, ya que pone a nuestro país nuevamente en la vanguardia de la región y del mundo”.

Cómo funcionará

En consonancia con lo previsto en la normativa vigente, las representaciones digitales iniciales o posteriores de los valores negociables serán negociadas en las plataformas y/o aplicaciones móviles de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) registrados ante CNV, previéndose sus términos y condiciones en un documento de emisión elaborado por el emisor. Esto se hará luego de la solicitud de representación digital, la cual podrá ser efectuada en uno o más tramos, requiriéndose que los valores negociables sean emitidos cartular o escrituralmente y se depositen ante un Agente Depositario Central de Valores Negociables (“ADCVN”) a través de un depositante autorizado.

La tokenización estará a cargo de una entidad especializada en tecnologías de registro distribuido (TRD), registrada o no como PSAV, que es el nombre legal que poseen los exchange que operan con criptoactivos. Los PSAV intervinientes serán responsables de comercializar los valores negociables representados digitalmente y de la administración, custodia y gestión del entorno digital. También, se admite que el inversor de la representación digital pueda solicitar en cualquier momento el reemplazo de aquella por formas tradicionales.

El régimen se implementará a través de un sandbox regulatorio por el término de un año, durante el cual podrán realizarse emisiones bajo este marco. Una vez finalizado dicho plazo, no se admitirán nuevas emisiones, aunque las ya efectuadas mantendrán su validez. Las emisiones aprobadas que no se representen digitalmente en un plazo de dos años quedarán excluidas del régimen.

Los puntos clave

Desde la Cámara Argentina Fintech apoyaron la medida y explicaron qué se puede “tokenizar” bajo este nuevo régimen:

  • Certificados de participación de fideicomisos financieros, cuyo activo subyacente esté compuesto principalmente por créditos, inmuebles, facturas u otros activos del mundo real que no sean valores negociables ya cotizados en mercados autorizados.
  • Cuotapartes de fondos comunes de inversión cerrados, cuyo patrimonio también esté integrado principalmente por activos del mundo real o bienes que no sean valores negociables negociados en mercados habilitados del país.
(Getty Images)
(Getty Images)

Además, explicaron punto por punto por qué es relevante la normativa:

  • Permite transformar activos existentes en instrumentos digitales de inversión, abriendo nuevas vías para el fondeo del crédito, el financiamiento productivo y la creación de productos financieros más ágiles y accesibles.
  • Sienta las bases para un mercado de capitales más dinámico y profundo, incorporando a su arquitectura las soluciones tecnológicas desarrolladas por empresas argentinas especializadas en la tokenización.
  • Establece condiciones claras para que los derechos económicos y políticos sobre los instrumentos digitalizados puedan ejercerse con trazabilidad, seguridad y estándares equivalentes (y a menudo superiores) a los vigentes, gracias al potencial de tecnologías como blockchain.
  • Representa una señal concreta de integración entre innovación y regulación, mostrando que es posible construir un sistema financiero moderno, confiable y preparado para adoptar los nuevos desarrollos tecnológicos.

Juan Pablo Fridenberg, Director de Asuntos Públicos en Lemon, celebró la medida oficializada por la CNV, pero consideró que se puede ampliar el alcance de la resolución. “Es un primer paso importante: por ahora, estos tokens solo podrán ofrecerse dentro de exchanges registrados. Si bien no se incluyeron valores negociables tokenizados, esto marca el inicio de una nueva etapa, donde la tecnología blockchain refuerza su integración con distintos sectores de la economía”, comentó.

Para Fridenberg, la tokenización puede hacer que invertir en activos reales sea más simple, accesible y seguro. “Permite fraccionar propiedades, automatizar reglas con smart contracts y reducir costos de intermediación. Ya hay experiencias con tokens de oro como PAXG, y este nuevo marco puede acelerar casos similares con impacto real en la economía local”, opinó.

Últimas Noticias

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones y ahora la expectativa es qué pasará con las tasas

La Secretaría de Finanzas adjudicó $13,99 billones y anunció una tasa de refinanciación del 96,48% en la última licitación de noviembre

El Gobierno refinanció casi el

La Bolsa porteña se acercó a su récord histórico y las acciones locales en Wall Street escalaron hasta 12 por ciento

El S&P Merval ganó 4,2% y quedó cerca de los 3.000.000 puntos. Las reservas aumentaron USD 700 millones por la liquidación del bono Tango del Gobierno porteño. El dólar mayorista subió por quinto día y en el Banco Nación quedó a $1.475

La Bolsa porteña se acercó

Santa Cruz y Neuquén también firmarán con el Gobierno nacional una baja de las retenciones al petróleo

El objetivo del acuerdo es incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut

Santa Cruz y Neuquén también

Se enfría el consumo: cayeron las ventas en supermercados y mayoristas

Los datos oficiales de septiembre muestran un panorama negativo. El consumo masivo perdió dinamismo, con caídas interanuales en ambos canales y un deterioro más marcado en el sector mayorista

Se enfría el consumo: cayeron

Empresas polacas exploran oportunidades de inversión en minería, energía y otros sectores clave de la Argentina

Delegaciones empresariales y funcionarios públicos de Polonia viajaron a Buenos Aires con el objetivo de intensificar vínculos económicos en áreas como energía, tecnología, minería y agricultura, buscando nuevas alianzas en la región

Empresas polacas exploran oportunidades de