
En el tradicional coctel por el Día del Periodista organizado por ADEBA, el presidente de la entidad, Javier Bolzico, repasó los principales avances del sistema financiero y señaló los desafíos que persisten para expandir el crédito en Argentina. Ante banqueros y periodistas, subrayó que el crédito al sector privado se duplicó en el último año, al pasar de 40 billones de pesos a 90 billones (medidos a valores actuales) para llegar a rondar los 7 puntos de PBI.
“El año pasado dijimos que el sistema financiero estaba en condiciones de financiar la recuperación económica, y así fue”, afirmó Bolzico. Atribuyó ese crecimiento a la eliminación del déficit fiscal, el fin de la emisión monetaria espuria y la desregulación de las tasas de interés por parte del Banco Central.
“La próxima meta es llevar la bancarización a niveles del 25% PBI los próximos años y a partir de allí ir hacia los niveles de la región, en torno al 50%”, dijo. La meta del 25%, aclaró más tarde a periodistas, es alcanzable para fines de 2026.
El regreso del crédito hipotecario y el rol de la banca
Uno de los datos más relevantes fue la reaparición de los créditos hipotecarios a plazos largos. Bolzico señaló que 3.000 familias por mes accedieron a financiamiento para vivienda a 10, 20 o 30 años, algo que no sucedía desde hacía años.
El sistema bancario también desempeñó un papel fundamental en la exteriorización de activos, mecanismo por el cual se regularizaron más de USD 13.000 millones de manera ordenada y transparente. “La mayoría de esos fondos se mantuvieron en el sistema financiero y una parte se transformó en préstamos”, explicó.
Avances en pagos digitales y competencia
Bolzico marcó dos hitos en inclusión financiera y modernización de medios de pago:
- La apertura de los QR de pago a todas las billeteras virtuales, lo que eliminó monopolios.
- La integración de los pagos digitales al transporte público, impulsando transacciones sin efectivo.
“Menos monopolio, más competencia”, resumió el presidente de ADEBA. Precisó que los bancos procesan 950 millones de operaciones mensuales, por un monto de 75 billones de pesos, una tendencia que muestra la creciente digitalización de la economía.
El impacto económico de la banca
Bolzico detalló otras cifras clave del sector bancario argentino:
- Emplea directamente a 100.000 personas.
- Administra más de 120 millones de cuentas bancarias. - Opera una red de 5.000 sucursales y 18.000 cajeros automáticos.
- Aporta un tercio de las reservas del BCRA a través de depósitos en tasa cero.
- Se encuentra entre los principales contribuyentes de impuestos del país.
Los desafíos: más crédito y menos trabas
Entre los pendientes, el presidente de ADEBA advirtió que el crédito bancario representa apenas el 11% del PBI, muy por debajo del promedio regional del 50%. Para llegar a la meta de 25% en un año y medio, propuso cinco ejes de trabajo:
- Consolidar la estabilidad macroeconómica y reducir impuestos distorsivos, como el impuesto al cheque, Ingresos Brutos y tasas municipales, que encarecen el crédito.
- Mejorar el marco normativo del BCRA, para alentar la innovación sin descuidar la protección del ahorro privado.
- Eliminar regulaciones innecesarias que aún restan eficiencia al sistema financiero.
- Profundizar la desregulación económica, quitando tanto trabas públicas como privadas que elevan los costos.
- Fomentar el ahorro de largo plazo, indispensable para el desarrollo del crédito hipotecario y el financiamiento productivo.
“La banca privada está lista para financiar el crecimiento. El sistema necesita que el Estado siga creando condiciones favorables”, concluyó Bolzico.
Últimas Noticias
Santa Fe lanzó la segunda edición de su foro internacional de negocios en Rosario
El gobernador Maximiliano Pullaro presentó en Buenos Aires el encuentro internacional que se realizará en Rosario del 1 al 5 de septiembre. Habrá 250 visitantes del exterior y más de 700 empresas locales

Las tasas de caución a un día se dispararon hasta 150% y la tensión política empujó a acciones y bonos
El S&P Merval revirtió las ganancias y cerró 0,5% negativo, mientras que los ADR cedieron hasta 5 por ciento. También cayeron fuerte los títulos en dólares luego del rechazo de Diputados al veto de Milei. El dólar cerró a $1.315 en el Banco Nación
Sorpresa sobre ruedas: otro fabricante japonés dice que apostará a los híbridos por sobre los autos eléctricos
Toyota fue el único fabricante de automóviles que decidió no apostar de lleno por los autos a batería. Ahora Honda parece seguir los mismos pasos. La electrificación en Argentina como muestra

YPF redefine su proyecto de GNL: cinco barcos en Río Negro, ejecución más rápida y mayor exportación de petróleo
La fase conjunta con Shell tendría ahora un barco licuefactor y no dos como estaba previsto. La petrolera de mayoría estatal buscará sumar un nuevo socio internacional para acelerar las ventas externas de Vaca Muerta

El saldo de la balanza comercial fue positivo en USD 988 millones, el mejor resultado en lo que va del año
En julio, las exportaciones crecieron 7,5% interanual y las importaciones avanzaron 17,7 por ciento. El intercambio total alcanzó su mayor nivel desde 2022, con un fuerte aporte de productos primarios y un repunte en las compras de vehículos
