Los bancos aseguran que pueden expandir el crédito a 25% del PBI en un año y medio

En la actualidad está en torno al 7%, muy por debajo del promedio regional. El presidente de ADEBA destacó el crecimiento del financiamiento al sector privado y pidió consolidar la estabilidad macroeconómica

Guardar
El crédito al sector privado
El crédito al sector privado creció de 40 a 90 billones de pesos en un año, remarcó Javier Bolzico, presidente de ADEBA

En el tradicional coctel por el Día del Periodista organizado por ADEBA, el presidente de la entidad, Javier Bolzico, repasó los principales avances del sistema financiero y señaló los desafíos que persisten para expandir el crédito en Argentina. Ante banqueros y periodistas, subrayó que el crédito al sector privado se duplicó en el último año, al pasar de 40 billones de pesos a 90 billones (medidos a valores actuales) para llegar a rondar los 7 puntos de PBI.

“El año pasado dijimos que el sistema financiero estaba en condiciones de financiar la recuperación económica, y así fue”, afirmó Bolzico. Atribuyó ese crecimiento a la eliminación del déficit fiscal, el fin de la emisión monetaria espuria y la desregulación de las tasas de interés por parte del Banco Central.

“La próxima meta es llevar la bancarización a niveles del 25% PBI los próximos años y a partir de allí ir hacia los niveles de la región, en torno al 50%”, dijo. La meta del 25%, aclaró más tarde a periodistas, es alcanzable para fines de 2026.

El regreso del crédito hipotecario y el rol de la banca

Uno de los datos más relevantes fue la reaparición de los créditos hipotecarios a plazos largos. Bolzico señaló que 3.000 familias por mes accedieron a financiamiento para vivienda a 10, 20 o 30 años, algo que no sucedía desde hacía años.

El sistema bancario también desempeñó un papel fundamental en la exteriorización de activos, mecanismo por el cual se regularizaron más de USD 13.000 millones de manera ordenada y transparente. “La mayoría de esos fondos se mantuvieron en el sistema financiero y una parte se transformó en préstamos”, explicó.

Avances en pagos digitales y competencia

Bolzico marcó dos hitos en inclusión financiera y modernización de medios de pago:

  • La apertura de los QR de pago a todas las billeteras virtuales, lo que eliminó monopolios.
  • La integración de los pagos digitales al transporte público, impulsando transacciones sin efectivo.

“Menos monopolio, más competencia”, resumió el presidente de ADEBA. Precisó que los bancos procesan 950 millones de operaciones mensuales, por un monto de 75 billones de pesos, una tendencia que muestra la creciente digitalización de la economía.

El impacto económico de la banca

Bolzico detalló otras cifras clave del sector bancario argentino:

  • Emplea directamente a 100.000 personas.
  • Administra más de 120 millones de cuentas bancarias. - Opera una red de 5.000 sucursales y 18.000 cajeros automáticos.
  • Aporta un tercio de las reservas del BCRA a través de depósitos en tasa cero.
  • Se encuentra entre los principales contribuyentes de impuestos del país.

Los desafíos: más crédito y menos trabas

Entre los pendientes, el presidente de ADEBA advirtió que el crédito bancario representa apenas el 11% del PBI, muy por debajo del promedio regional del 50%. Para llegar a la meta de 25% en un año y medio, propuso cinco ejes de trabajo:

  1. Consolidar la estabilidad macroeconómica y reducir impuestos distorsivos, como el impuesto al cheque, Ingresos Brutos y tasas municipales, que encarecen el crédito.
  2. Mejorar el marco normativo del BCRA, para alentar la innovación sin descuidar la protección del ahorro privado.
  3. Eliminar regulaciones innecesarias que aún restan eficiencia al sistema financiero.
  4. Profundizar la desregulación económica, quitando tanto trabas públicas como privadas que elevan los costos.
  5. Fomentar el ahorro de largo plazo, indispensable para el desarrollo del crédito hipotecario y el financiamiento productivo.

“La banca privada está lista para financiar el crecimiento. El sistema necesita que el Estado siga creando condiciones favorables”, concluyó Bolzico.

Últimas Noticias

Cerró en Buenos Aires el evento anual de Ethereum, la segunda mayor cripto del mundo: en 2026 se hará en la India

El referente de la tecnología blockchain llegó a Buenos Aires para Devconnect, donde analizó la escena local de desarrolladores, la transformación del mercado y su perspectiva sobre la gestión de la libertad individual en el entorno cripto mundial

Cerró en Buenos Aires el

Otro récord de octubre: más de la mitad de la generación eléctrica provino de fuentes renovables

Casi 25% fue de origen solar, eólico y de pequeñas centrales hidroeléctricas, y más del 26% de grandes represas. Además, se redujo el nivel de subsidios en el mercado mayorista

Otro récord de octubre: más

Expectativas, reservas y promociones turísticas del fin de semana largo

Empresas estatales realizaron promociones, destacadas por la Secretaría de Turismo y Ambiente, ahora bajo el paraguas de la Jefatura de Gabinete. Porcentajes por provincia y principales promociones

Expectativas, reservas y promociones turísticas

Más pizza, menos bife de chorizo: el Financial Times destacó la crisis de los restaurantes y la caída del turismo extranjero por la inflación en dólares

Con menor inflación y menos subsidios, las comidas afuera se redujeron, pero aumentó 400% la venta de electrodomésticos. El bife de chorizo aumentó 133% en dólares. Pizzerías y bares baratos resisten mejor. Qué dicen los datos del Instituto de Estadísticas porteño

Más pizza, menos bife de

Semana financiera: el mercado dejó atrás la euforia y espera definiciones sobre el pago de la deuda

Un marco internacional más incierto y dudas respecto al pago de vencimientos y la acumulación de reservas impactaron en acciones y bonos y el dólar interrumpió la racha bajista poselectoral

Semana financiera: el mercado dejó