
Una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) visitará Buenos Aires a finales de junio en el marco de la primera revisión del reciente programa por USD 20.000 millones firmado con la Argentina, según anticipó este jueves la portavoz del organismo Julie Kozack en su habitual conferencia de prensa. Kozack destacó que el FMI celebra las recientes medidas del Gobierno de Javier Milei para fortalecer el régimen monetario y acumular reservas en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) a través de operaciones de deuda.
“Una misión técnica visitará Buenos Aires a finales de junio para evaluar el progreso de las metas y objetivos del programa, así como para debatir la agenda de reformas de las autoridades. En términos generales, y a pesar del entorno más complejo, las autoridades, como ya he mencionado, han seguido logrando avances notables e impresionantes”, dijo la portavoz.
Por otro lado, Kozack no hizo comentarios sobre que el Banco Central todavía se encuentra unos USD 4.000 millones por debajo de la meta de acumulación de reservas prevista para junio y tampoco habló sobre una prorroga del tiempo establecido para cumplir ese objetivo. De todos modos, recientemente se cerraron líneas de financiamiento que dejarán al BCRA del target.

La portavoz subrayó que las políticas del Gobierno de Milei “siguen evolucionando y arrojando resultados impresionantes, como ya hemos señalado”. En ese sentido, el organismo internacional destacó las recientes medidas anunciadas por el Banco Central y el Ministerio de Hacienda, ya que representaron “otro paso importante en los esfuerzos por consolidar la desinflación, apoyar la estrategia de financiación de la gobernanza y reconstruir las reservas”.
Kozack se refirió particularmente a “las medidas para fortalecer el marco monetario y mejorar la gestión de la liquidez”. Estas medidas, dijo, “son importantes para seguir reduciendo la inflación y las expectativas de inflación". También señaló que “el exitoso reingreso del Tesoro a los mercados de capitales y otras medidas para movilizar financiación para Argentina” contribuyen a impulsar las reservas.
La portavoz afirmó que “la estabilidad general del país sigue estando respaldada por la implementación de un sólido ancla fiscal”. Además, sostuvo que el equipo técnico del Fondo continúa colaborando “frecuente y constructivamente con las autoridades argentinas” como parte del proceso de revisión del programa.

Finalmente, Kozack explicó que el FMI mantiene una perspectiva optimista respecto de los avances económicos del Gobierno. “Más allá del entorno complejo, las autoridades han seguido logrando avances notables e impresionantes”, reiteró. La funcionaria recordó que el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó el 11 de abril un nuevo acuerdo bajo el Servicio Ampliado del Fondo (SAF) a cuatro años, por un valor de USD 20.000 millones. El desembolso inicial fue de USD 12.000 millones.
El Gobierno anunció el lunes, entre otros puntos, que los bonos en moneda local ya pueden suscribirse con dólares, cuando tengan vencimiento mayor a un año, y que se eliminarán los requisitos de plazo mínimo para que los inversores extranjeros mantengan determinados títulos. El BCRA también anunció que concretaría un segundo Repo con bancos internacionales, por un valor de hasta 2.000 millones de dólares, operación que fue concretada este miércoles.
El equipo económico señaló otras fuentes alternativas de divisas: ingresos por privatizaciones y ventas de activos del Estado y la eventual compra de dólares que pueda hacer el Tesoro, dentro de la banda de flotación.
El Gobierno espera mostrar este jueves el índice de inflación mensual más bajo en cinco años en caso de que el IPC perfore el 2% mensual, una posibilidad contemplada en las proyecciones del mercado actualizadas esta semana tras el dato de suba de precios en la Ciudad de Buenos Aires.
Últimas Noticias
Las 6 claves de la nueva escalada en la guerra comercial de Estados Unidos y China: más aranceles y una reunión pendiente
Las dos mayores economías del mundo intensificaron su disputa con medidas recíprocas en sectores clave como transporte marítimo, tierras raras, madera y tecnología, generando incertidumbre en mercados globales y complicando negociaciones bilaterales

En los últimos 18 meses la base monetaria se incrementó 81%
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosraio atribuye el fenómeno a una combinación entre decisiones del Banco Central y un proceso de “remonetización” de la economía, impulsado por una mayor demanda de dinero

Estas son las obras a las que puede obligarte tu comunidad de vecinos y a las que no puedes negarte: lo dice la ley
Se puede exigir en los casos en que el mal estado de la vivienda afecte a los demás propietarios

Oficializaron el ingreso al RIGI de un mega proyecto minero en San Juan
La inversión total estimada ronda los 2.700 millones de dólares y apunta a generar más de 3.500 puestos de trabajo, directos e indirectos

La intervención de EEUU alejó a los inversores del dólar y los empujó a buscar rentabilidad en pesos
Ante la certeza de que la demanda de dólares seguirá hasta después de las elecciones, algunos se arriesgaron y tomaron cauciones con tasas de 65%
