
Tal como se había anunciado a principios de semana, el Banco Central confirmó ayer un nuevo préstamo repo con un grupo de bancos internacionales, que prestarán USD 2.000 millones. Esto implica un inminente aumento del nivel de reservas, que superarán en breve los USD 40.000 millones, aunque solo una fracción del nuevo financiamiento será contabilizado como reservas netas.
Luis Caputo había ya comprometido al firmar el acuerdo con el FMI que este repo era una de las alternativas para mejorar el nivel de reservas. El ministro de Economía cumple así con lo que había comprometido al firmar el acuerdo con el FMI. Además de los USD 12.000 millones aportados por el organismo, se comprometió a conseguir recursos adicionales para mejorar el nivel de reservas.
El repo anunciado ayer se suma a la colocación del BONTE 2030, un título en pesos en el mercado internacional, a través del cual se consiguieron USD 1.000 millones. Y a ello se suma el anuncio del último lunes: a partir de junio la secretaría de Finanzas emitirá nuevos títulos que se podrán suscribir en dólares, tanto por parte de inversores locales como internacionales.
De esta forma, si hubiera demanda estaría en condiciones de captar USD 7.000 millones adicionales hasta fin de año. Ayer el organismo anunció de hecho la reapertura del BONTE 2030 que deberá suscribirse por un monto de hasta 500 millones de dólares. Podrán ingresar tanto inversores locales como extranjeros, que ya no tienen restricciones de plazo para la entrada y salida al mercado local en lo que respecta a emisiones primarias.
Esta política va en línea con el objetivo de acumular reservas, tal como se comprometió con el FMI, pero sin necesidad de intervenir en el mercado cambiario. De esta forma, se busca evitar la emisión de pesos para comprar dólares, con lo cual se mantiene bajo estricto control la cantidad de dinero. De hecho, el BCRA anunció esta semana un cambio en su programa monetario, que ya no girará en torno a la tasa de interés sino del nivel del agregado M2 (circulante más dinero en cuentas a la vista).
Antes del fin de semana, por lo tanto, las reservas brutas ascenderán a poco más de USD 40.000 millones. Esta cifra brinda un colchón ante el próximo pago de deuda que debe hacer el Tesoro por los vencimientos de capital e intereses de bonos el 9 de julio. Ese día habrá que pagar casi USD 4.500 millones y una porción importante impactará en el nivel de reservas.
Por otra parte, hoy el INDEC divulgará el dato de inflación de mayo, que por primera vez en cinco años perforará el 2% mensual. El índice de precios porteño llegó a solo 1,6%, mientras que en el rubro alimentos y bebidas fue solo 1,2%. Estos datos abrieron expectativas muy favorables en relación a la medición nacional que se conocerá hoy.

Las expectativas hacia adelante también son favorables. Los analistas, según se desprende del último Relevamiento de Expectativas de Mercado, esperan que la inflación se mantenga por debajo del 2% en los próximos meses y descendiendo lentamente. Sin embargo, en general el mercado ha subestimado la tendencia a la desinflación.
Para el Gobierno es clave mostrar estabilidad cambiaria, reservas en alza y una tendencia a la baja de la inflación en medio del temblor político que generó el fallo de la Corte Suprema que condenó a prisión a Cristina Kirchner.
Desde la Cámara Argentina de Comercio destacaron el accionar de la justicia, solicitaron que se respete el fallo y advirtieron por posibles situaciones “que alteren el orden público”.
Ante esta situación extraordinaria, que dejó a la principal referente de la oposición sin posibilidades de competir electoralmente, es clave para el Gobierno seguir mostrando una evolución positiva de las variables económicas y financieras. Pero sobre todo evitar cualquier impacto negativo en medio del proceso electoral, sobre desde el punto de vista cambiario.
Últimas Noticias
Mercados: la Bolsa retrocede en medio de la suba de las tasas en pesos
El S&P Merval cae 1,8%, en los 2.300.000 puntos, mientras que los rendimientos en pesos se vuelven a acercar al 40%. Los bonos en dólares bajan 0,2%
Bajaron los precios en dólares de los autos 0 km: cuánto cuesta ahora cada modelo
La fluctuación en bandas del dólar generó saltos de precios en pesos, pero en muchos casos fueron menores a la devaluación. La mayoría de los modelos más accesibles están más baratos que a comienzos de julio en moneda extranjera

Boom de marcas internacionales que llegan a la Argentina: una por una, cuáles son y dónde estarán sus locales
Las cadenas más reconocidas del mundo anunciaron aperturas en diferentes puntos de la ciudad. Son de sectores como la moda, el lujo, la belleza y la gastronomía. Influye la mayor apertura a la importación y el dólar contenido

Cuánto vale tu auto usado: los precios de agosto y los modelos más vendidos
Información actualizada sobre valores de referencia y transferencias por provincia en los primeros siete meses del año
