El Banco Central recibirá un préstamo por USD 2.000 millones de un grupo de bancos internacionales y sumará reservas

Será una operación “Repo” con una interés de 8,25% anual. El crédito será otorgado por siete bancos privados y a cambio el BCRA entregará bonos Bopreal como garantía

Guardar
Santiago Bausili
Santiago Bausili

El Banco Central anunció que este miércoles concretó un acuerdo con un grupo de bancos para concertar un préstamo directo por USD 2.000 millones y así sumará reservas en sus arcas internacionales.

Según informaron desde la autoridad monetaria, la subasta fue colocada de forma íntegra entre siete entidades financieras internacionales, ampliando el grupo de contrapartes respecto a la primera colocación realizada en diciembre pasado.

Fuentes del organismo señalaron que esta operación representa un paso más en el fortalecimiento del balance del BCRA, al incorporar financiamiento con respaldo en activos soberanos. “En esta segunda ronda se logró ampliar el universo de bancos participantes”, indicaron voceros oficiales, en referencia al ingreso de dos nuevas instituciones financieras al esquema.

El BCRA definió una tasa de interés equivalente a la tasa SOFR (Secured Overnight Financing Rate) en dólares estadounidenses, con un margen adicional de 4,50%. Esto, explicaron desde la entidad, “equivale a una tasa fija anual del 8,25% en dólares”, en base a las cotizaciones actuales de los swaps de tasa fija a flotante para un plazo comparable.

En comparación con la primera colocación, el nuevo tramo refleja un menor costo financiero. “La reducción de 55 puntos básicos respecto de la operación anterior permite mejorar las condiciones de financiamiento externo”, destacaron fuentes del organismo. En diciembre, la tasa pactada había sido del 8,8% anual en base a un plazo de 2 años y 4 meses.

Los términos contractuales no presentan modificaciones respecto del esquema anterior, aunque el plazo será más corto. El vencimiento de esta operación está previsto para abril de 2027, al igual que en la ronda inicial. Según detallaron técnicos del Banco Central, “las condiciones de amortización y repago se mantienen idénticas a las ya concertadas”.

Esta herramienta consiste, en términos generales, en que el Banco Central entrega a un conjunto de entidades financieras internacionales un conjunto de activos como respaldo, a cambio de una suma de dólares que se acredita directamente en las cuentas del propio BCRA. A diferencia de lo que ocurre en las emisiones tradicionales de bonos soberanos, esta operación no involucra al Tesoro, es decir, no participa el Ministerio de Economía.

Como contraprestación por esas divisas, el Banco Central otorga a las entidades financieras que cierren el convenio un paquete de títulos que actualmente forman parte de sus reservas. En enero, la autoridad monetaria encabezada por Santiago Bausili utilizó bonos Bopreal en dólares por un monto de USD 1.750 millones como garantía.

La nueva etapa del Repo se configuraría por un valor de hasta USD 2.000 millones, que se agregan a los USD 1.000 millones ya emitidos en diciembre. En aquella oportunidad, el acuerdo contó con la participación de cinco entidades financieras internacionales: Santander, ICBC, JP Morgan, BBVA y Citi. Ese primer tramo del Repo se estructuró con un vencimiento a 2 años y 4 meses y una tasa anual en dólares del 8,8%. En ese contexto, el riesgo país superaba los 600 puntos, por debajo de las 688 unidades registradas al cierre de la semana pasada.

El Poder Ejecutivo aspira a emitir nueva deuda en el mercado entre finales de este año y enero de 2026, con el objetivo de cubrir los vencimientos en moneda extranjera. Sin embargo, la capacidad del Tesoro para acceder a financiamiento se ve limitada por el entorno financiero global, el nivel de reservas y el historial de pagos del país. Además, el panorama electoral de octubre plantea interrogantes sobre el respaldo político que podría conseguir el oficialismo en las legislativas.

El efecto del Repo sobre las reservas es inmediato, aunque no incide de igual manera en la meta de acumulación de divisas pactada con el Fondo Monetario Internacional. Esto se explica porque no todos los ingresos de dólares que contabiliza el Banco Central se consideran válidos para alcanzar el piso establecido en el acuerdo con el organismo. El personal técnico del Fondo excluye de ese cálculo tanto los desembolsos del propio FMI como los primeros USD 1.500 millones emitidos en deuda externa por el sector público nacional.

En consecuencia, si el Repo alcanzara un valor total de USD 2.000 millones, solamente USD 500 millones serían computados por el Fondo como contribución válida al cumplimiento de la meta de reservas netas.

Últimas Noticias

Cómo es la estrategia de una clásica marca europea para abrir el acceso a la compra de auto 0km”

Citroën se hizo popular por hacer autos baratos y originales. Su posicionamiento dentro de Stellantis busca recuperar esas cualidades con tres modelos que ahora amplían sus versiones en la Argentina

Cómo es la estrategia de

El Banco Mundial recortó su proyección de crecimiento para Argentina en 2025

El organismo prevé una expansión del PBI del 4,6% para este año, la segunda más alta de la región. En junio había proyectado 5,5%

El Banco Mundial recortó su

Caputo negocia el salvataje con Bessent, mientras el FMI y Macri influyen en un acuerdo que ratifica la alianza estratégica entre Milei y Trump

El ministro de Economía y el secretario del Tesoro ya tuvieron una primera ronda de conversaciones, en tanto Georgieva y el ex presidente cumplen roles técnicos y políticos en coordinación con la Casa Blanca

Caputo negocia el salvataje con

El volantazo electoral del Gobierno tranquilizó al mercado, que ahora espera más señales desde Washington

Tanto bonos como acciones tuvieron un arranque de semana favorable luego de la decisión de bajar como candidato a José Luis Espert. El desbalance del mercado cambiario se acentúa y el Tesoro vende dólares ante que la cotización toque el techo de la banda

El volantazo electoral del Gobierno

Barclays aseguró que hay consenso para una flotación total del dólar en la Argentina tras las elecciones

El gigante británico se reunió con unos 50 inversores y analistas en Buenos Aires, según plasmó en un informe para clientes. Las conversaciones giraron en torno a tres ejes: el régimen cambiario tras las elecciones, política y gobernabilidad y la crisis cambiaria

Barclays aseguró que hay consenso