
La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), organismo que depende del Ministerio de Capital Humano, permite gestionar de forma rápida y gratuita la Certificación Negativa. Este comprobante, que puede ser requerido por distintas instituciones públicas o privadas, sirve para acreditar que una persona no percibe prestaciones del organismo, no realiza aportes como trabajador formal, ni cuenta con cobertura de una obra social.
La tramitación se realiza en forma completamente digital desde el sitio web oficial del organismo (www.anses.gob.ar), o a través de la aplicación móvil “mi ANSES”. En ambos casos, es necesario ingresar el número de CUIL y seleccionar el período a consultar, que debe estar comprendido dentro de los últimos seis meses. No se requiere asistencia presencial ni intervención de personal de Anses.
Cómo es el comprobante
Este certificado tiene una validez de 30 días corridos desde su emisión y no necesita sello ni firma de ningún agente del organismo para ser considerado válido. La versión descargada desde el portal o la app tiene plena vigencia y puede ser utilizada para presentaciones en entidades que así lo requieran.
La Certificación Negativa deja constancia de que el solicitante no registra, entre otras cosas, declaraciones juradas como trabajador en relación de dependencia, transferencias como autónomo o monotributista, aportes al régimen de casas particulares, ni cobros de beneficios como la Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo, prestación por desempleo, programas sociales, becas Progresar, asignaciones familiares o jubilaciones. También informa si la persona figura como monotributista social.
Este documento suele ser requerido en gestiones administrativas, bancarias o de salud para corroborar que el interesado no tiene ingresos ni cobertura formal a través del sistema de seguridad social. En caso de necesitar iniciar una nueva solicitud de beneficio, también puede servir como respaldo de situación previsional.

El trámite es simple, gratuito y no requiere intermediarios. Para acceder desde la app “mi ANSES”, hay que contar con CUIL y Clave de la Seguridad Social, y dirigirse a la sección “Mis Datos”. Allí también es posible consultar otra información personal registrada en el organismo.
De esta manera, explicaron desde el organismo, Anses facilita el acceso a documentación clave en pocos pasos y sin necesidad de traslados, en línea con el objetivo de simplificar la gestión de trámites previsionales y sociales.
Para qué sirve la certificación negativa
La Certificación Negativa suele ser requerida en diversos contextos, especialmente cuando se deben realizar trámites ante organismos públicos o privados que exigen demostrar que la persona no percibe ingresos formales ni beneficios sociales. Por ejemplo, puede ser solicitada por obras sociales para el alta de nuevos afiliados, por empleadores al momento de formalizar una contratación, por entidades bancarias al gestionar préstamos o tarjetas, o incluso por instituciones educativas que ofrecen becas o ayudas económicas.
En el ámbito de la salud, algunas clínicas y hospitales también la piden como respaldo para acceder a determinados servicios o planes de cobertura. En esos casos, acreditar que el solicitante no tiene obra social vigente es fundamental para avanzar con la gestión.
En situaciones donde los datos personales están desactualizados, puede ocurrir que el sistema registre inconsistencias o información errónea. Si la persona figura, por ejemplo, como monotributista sin estar inscripta o aparece vinculada a una relación laboral ya finalizada, es posible que la certificación negativa no pueda emitirse. En esos casos, se recomienda actualizar los datos personales y laborales a través del portal de Anses o en una oficina con turno previo.
La posibilidad de acceder a este documento de forma online facilita su obtención y reduce tiempos de espera, especialmente en contextos donde su presentación es urgente. De todas formas, se debe tramitar con tiempo para poder presentarlo ante los organismos correspondientes.
Últimas Noticias
Oficializaron un nuevo aumento en el precio del gas: de cuánto será
La Resolución 1909/2025, firmada por Luis Caputo, incrementa el recargo aplicado al precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), impactando directamente en las facturas de los hogares a nivel nacional

Qué es un hub de pick-ups y por qué Stellantis Argentina tendrá un rol clave en la región
Durante el lanzamiento comercial de RAM Dakota en Argentina, Pablo García Leyenda, Director Comercial de la firma explicó el cambio de paradigma de la fábrica de Córdoba y los proyectos de exportación que vienen

Por la suba de la soja y la mayor cosecha de maíz y trigo, el agro aportará USD 4.000 millones extra en 2025
El repunte en los precios internacionales y la recuperación de los volúmenes en cultivos centrales mejorarán la generación de divisas del sector agroindustrial

Se acelera el desarme de la cobertura en dólares tras la mejora del humor de los mercados
Los inversores comenzaron a desarmar las posiciones que habían tomado en moneda extranjera antes de las elecciones legislativas, mientras continúa el buen clima en el mundo bursátil

El Gobierno aplicará un nuevo esquema de subsidios en luz, gas y garrafas desde 2026: los detalles y el impacto en las tarifas
A partir de enero próximo, se implementará un sistema unificado de asistencia energética para hogares; la cobertura alcanzará a quienes cumplan criterios de ingresos y habrá cambios en los parámetros de exclusión


