Para asegurarse la llegada de dólares, el Gobierno eliminó barreras para inversores del exterior

Se eliminó el “parking” de 6 meses que existía para los compradores de bonos no residentes, que podrán traer sus dólares y girarlos al exterior cuando deseen

Guardar
FOTO DE ARCHIVO: Billetes de
FOTO DE ARCHIVO: Billetes de dólar estadounidense. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración/Archivo

En otra ocasión el mercado le habría dado una bienvenida más amable a la menor inflación de mayo. Pero es un dato que el mercado había descontado una semana atrás. El comunicado del Banco Central sobre el camino que tomó para aumentar las reservas tampoco impactó, pero es cierto que se conoció sobre el final de la rueda. Esta nueva medida elimina el parking de 6 meses para los no residentes. Es decir que ya no deben inmovilizar los dólares que traigan y pueden girarlos al exterior cuando deseen.

Además, se licitarán Bontes en dólares por USD 1.000 millones mensuales que deberán ser adquiridos por no residentes y está próxima una operación de REPO por USD 2.000 millones.

La otra noticia que está stand by es que la Corte Suprema confirme la condena a la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner.

Las dudas políticas y económicas comienzan a despejarse, pero lo que los inversores tienen como dato cierto es que el Gobierno no cubrirá esta semana los USD 4.000 millones de aumento de reservas netas que le exige el FMI y deberá pedir el waiver (perdón) que está contemplado en el acta de entendimiento.

Tampoco el resultado de las elecciones en Misiones aportó certezas a las dudas políticas y hay descreimiento sobre el momento del fallo de la Corte y los efectos que tendrá. Temen a una unión del peronismo. La duda quedará saldada cuando en septiembre se celebren las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y cuando las reservas de libre disponibilidad lleguen al nivel deseado y prolonguen la capacidad de pago más allá de 2026.

De todas maneras, el hecho de que la inflación de la ciudad de Buenos Aires haya sido de 1,6% obligó a las consultoras a recalcular sus estimaciones. Ahora casi todos se inclinan por una inflación entre 1,5% y 1,8%.

Federico Filippini, Chief Economist de Adcap Grupo Financiero, indicó que “hemos revisado nuestra previsión de inflación para mayo al 1,9% mensual, desde el 2% previo, tras la publicación del índice de inflación de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), que registró un 1,6% el mes pasado (frente al 2,3% de abril). Vemos riesgos sesgados a la baja. Nuestra estimación se mantiene ligeramente por encima del 1,8% de expectativas de inflación implícitas derivadas de la comparación entre curvas de tasa fija y ajustadas por inflación. La reacción del mercado fue positiva, aunque lejos de un rally, pese a ser el valor más bajo desde la pandemia para CABA”.

Más que el dato de inflación de CABA, lo que movió al mercado fueron las medidas del Banco Central de eliminar las LEFI, que eran letras administradas por el Banco Central que remuneraban a los bancos. Ahora las entidades deberán invertir los pesos en otros activos y estiman que irán a las LECAP a tasa fija de corto plazo.

Los inversores ayer se volcaron a los bonos en pesos a tasa fija de mayor plazo. El más buscado fue el BONTE 2030 que se emitió en dólares y ahora cotiza en pesos. El títulos subió 1% y su rendimiento bajó a 25% anual contra 28,5% que pagó el día de la licitación. Este bono tiene un put (derecho a revenderlos al Central) que mejora su riesgo al acortar el plazo de vencimiento.

Los BONCER que ajustan por inflación siguieron el mismo camino de bajas en los vencimientos más cortos y subas en los lejanos. Esto implica que aumentaron las tasas más cortas.

Los dólares financieros tuvieron comportamientos distintos, Mientras el MEP se mantuvo en $1.192,16, el contado con liquidación (CCL) subió $4,06 (+0,3%) a $1.198,87. El dólar blue subió $30 (+2,65%) a $1.195. La brecha del MEP con el dólar oficial ahora es de 0,97%.

En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operó un volumen escaso de USD 322,9 millones y el dólar mayorista cayó 50 centavos a $1.185.

En el mercado de futuros el dólar bajó en los plazos más cercanos y subió en los más largos. Fin de año cotizó a $1.352, que implica una tasa de devaluación de 25% anual similar a la que rinde el BONTE 2030.

Los bonos soberanos siguen sin compradores del exterior. Los que están bajo legislación extranjera, subieron hasta 0,42%. Ellos son los que determinan el riesgo país que permaneció sin cambios en 688 puntos básicos porque JP Morgan no hizo el nuevo cálculo.

La Bolsa fue un reflejo del ánimo de los inversores. El Merval de las acciones líderes perdió 2,1% en pesos y 2,4% en dólares. Telecom bajó 4,45%; Ternium, 4,34% y Aluar, 4,10%.

Los ADR -certificados de tenencias de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- padecieron bajas generalizadas. Lo peor pasó por Telecom y Edenor que retrocedieron 3,3%.

Mañana habrá un nuevo llamado a licitación con más libertad cambiaria. La incógnita es si licitarán el BONTE 2030 por USD 1.000 millones, como hace dos semanas. Hay un dato que deja más tranquilo a los inversores para presentarse a la licitación: la mayor certeza sobre la inflación de mayo que el INDEC publicará al día siguiente y permite estimar la tasa más conveniente en pesos dando por descontado que el dólar tiene para un tiempo en estos niveles.

Últimas Noticias

El dólar oficial escaló a $1.425 en una rueda volátil donde se aproximó al techo de la banda de flotación

La divisa avanzó 45 pesos o 3,3% en el Banco Nación, tras tocar un máximo intradiario de $1.460. Cuáles son las expectativas para la divisa de cara a los comicios de octubre

El dólar oficial escaló a

Cuál es el gigante regional en el que invierte Amazon con la intención de competir con Mercado Libre

Según Bloomberg, la operación le permitirá al gigante de Jeff Bezos obtener acceso a una importante red logística que le ayudará a competir con el líder del comercio electrónico en América Latina

Cuál es el gigante regional

A la espera del iPhone 17 “liviano”: ¿qué podría pasar con el precio de las acciones de Apple y su valor de mercado?

Mañana, la “manzanita” presentará su muevo tanque móvil. Las características que podría tener lo que se supone será el primer smartphone “Air” de la marca y que podría pasar con el market cap de la empresa

A la espera del iPhone

La industria y la construcción se frenaron en julio y confirman la falta de reactivación

En julio, la construcción retrocedió 1,8% y la industria 2,3% en la medición mensual. La menor demanda interna y la inversión frenan la actividad

La industria y la construcción

Se va otra multinacional de Argentina y dos gigantes del agro comprarán la mitad de la mayor productora de fertilizantes

Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas se quedarán con la participación que Nutrien tenía en Profertil por USD 600 millones. El acuerdo ya está hecho, pero la operación se concretará antes de fin de año

Se va otra multinacional de