
El Gobierno saldrá de manera decidida esta semana a acumular reservas y acercarse lo máximo posible al compromiso asumido con el FMI para esta primera parte del acuerdo. El objetivo es seguir fortaleciendo el balance del Banco Central, pero al mismo tiempo evitando la compra de dólares en momentos que la cotización se ubica en el medio de la banda cambiaria definida junto al propio organismo.
En ese sentido, se anunciaron dos decisiones. Una de ellas es la negociación de nuevos préstamos “repo” con bancos internacionales, por una suma de hasta USD 2.000 millones. El acuerdo quedaría conformado este viernes. Esta medida ya había sido anunciada por el propio ministro de Economía, Luis Caputo, al anunciarse el acuerdo con el FMI a mediados de abril.
Pero la principal novedad es la colocación de bonos de corto plazo por hasta USD 1.000 millones por mes. Esto significa que hasta fin de año, el Gobierno podría captar hasta USD 7.000 millones, fortaleciendo en ese monto las reservas. Por otra parte, también se esperan nuevas emisiones en pesos en el mercado internacional, sobre todo luego de la suba que tuvieron los Bonte 2030 en los primeros días de cotización.
La colocación de deuda será realizada por la secretaría de Finanzas, coincidiendo con las licitaciones que regularmente se hacen cada dos semanas.
Además, le permitirán a los extranjeros a invertir en esta nueva clase de bonos y no tendrán que respetar el plazo mínimo de permanencia de seis meses, lo cual fuera estipulado cuando se anunció la apertura del cepo.
Los nuevos títulos serían en realidad letras de duración corta. Lo más probable es que se busquen colocaciones que venzan como máximo en 2027, es decir que el pago corresponda a la actual gestión de Javier Milei.
Sin la incertidumbre sobre lo que pudiera pasar en caso de un cambio de mandato, se espera que la tasa de interés resulte significativamente más baja, permitiéndole al Gobierno financiarse en moneda extranjera y al mismo tiempo acumular reservas.
Aunque todavía es prematuro, resulta razonable esperar que estas nuevas Letras se coloquen a una tasa inferior al 8% anual en dólares. Hoy un AL30 rinde alrededor del 11% anual en dólares, pero se trata de un título mucho más largo, si bien ya empezó a amortizar capital.
Uno de los objetivos de Caputo es captar los dólares del blanqueo que se encuentran en el sistema financiero. En su momento, el propio ministro de Economía había aclarado que el Gobierno no saldría a captar esos recursos y que la idea era que se destinen a financiar al sector privado. Por otra parte, la idea es contar con un colchón para hacer frente al vencimiento de deuda del 9 de julio, que suman casi USD 4.500 millones.
Sin embargo, las dificultades para recuperar el acceso a los mercados internacionales decidió al equipo económico a ir por un camino alternativo, que el año pasado habían optado por no transitar.
La emisión de títulos en dólares en el mercado local significará competencia para bancos, energéticas y otras compañías que aprovechaban para financiarse en moneda dura y a tasas muy bajas. También representa competencia para las entidades que habían salido a captar plazos fijos en dólares, pagando en las últimas semanas tasas de hasta 5,5% anual.
La necesidad de buscar alternativas para aumentar reservas vía endeudamiento también está relacionada con la decisión del Banco Central de no salir a comprar dólares. Esto se definió para evitar presión sobre el tipo de cambio y al mismo tiempo evitar que la inyección de pesos necesaria para comprar dólares genere inflación.
La mejora del nivel de reservas, a su vez, es uno de los pasos que reclama el mercado para una reducción adicional del riesgo país. Esto se debe a que el Central quedaría más resguardado en caso de una crisis internacional, consiguiendo un margen de intervención mayor en caso de que sea necesario controlar el tipo de cambio.
Por lo tanto, estas emisiones en dólares en el mercado local serían una suerte de puente para volver a emitir deuda, pero ya en el exterior. Posiblemente sea necesario primero pasar las elecciones legislativas y que se consolide el gobierno políticamente.
Últimas Noticias
ANSES: quiénes cobran hoy, 25 de noviembre
Los beneficiarios pueden consultar el calendario de pagos, que incluye haberes y bonos, montos actualizados y plazos para cobro de asignaciones, garantizando ingresos mínimos ajustados por movilidad e inflación

Los contribuyentes vinculados al comercio exterior podrán pedir la devolución de sus saldos a favor en dólares
Tal como lo dispuso ARCA, podrán solicitar la conversión total o parcial de sus saldos, con un plazo de adhesión que se extiende desde el 5 de diciembre de 2025 hasta el 1 de marzo de 2026
Mejoró el clima en los mercados internacionales y Argentina podría beneficiarse con una baja del riesgo país
El humor de los inversores extranjeros viró en la última rueda y le serviría al país para profundizar la reducción del índice elaborado por el JP Morgan
Boom de exportaciones mineras: marcaron un nuevo récord y superaron los niveles de 2011
El sector continúa anotando nuevos máximos históricos en las ventas al exterior y las perspectivas para los próximos cinco años son aún más positivas. Cuánto podría exportarse hacia 2033

Se espera una mayor expansión monetaria para hacer frente al aumento de la demanda de pesos de diciembre
El Tesoro podría aprovechar la licitación de mañana para liberar más liquidez, ya que el mes que viene se prevé una suba del requerimiento de dinero. La inflación de noviembre se acercaría a 2,5% y genera cautela en el equipo económico



