El Gobierno ultima los detalles finales con un grupo de bancos para conseguir un préstamo de USD 2.000 millones para alimentar las reservas del Banco Central, en una negociación que se extendió algo más de lo esperado, debido a la persistencia del riesgo país y la volatilidad financiera internacional.
Según fuentes oficiales, luego de semanas de tironeo para establecer una tasa de interés para la operación, el anuncio de un acuerdo para la concreción del Repo (abreviatura utilizada en el mercado para repurchase agreement) tendría lugar finalmente esta semana. Se trata de una ampliación de un convenio iniciado en los primeros días de 2025 por USD 1.000 millones.
Por definición, se trata de una operación por la cual el Banco Central entrega a un grupo de entidades financieras internacionales una garantía a cambio de esos dólares prestados, que se depositan de manera directa en las arcas de la autoridad monetaria. No está involucrado el Tesoro -es decir, el Ministerio de Economía- como sería el caso en una emisión tradicional de bonos de deuda.
A cambio de esas divisas, el BCRA entregará a los bancos que terminen por firmar el acuerdo una tenencia de títulos que estén en manos del Central. En enero la entidad que preside Santiago Bausili entregó USD 1.750 millones de bonos Bopreal en dólares como colateral.
El nuevo tramo implicaría hasta otros USD 2.000 millones, que se suman a aquellos USD 1.000 millones emitidos en diciembre. En aquella operación habían participado cinco bancos (Santander, ICBC, JP Morgan, BBVA y Citi), en un Repo que fue cerrado con un plazo final de 2 años y 4 meses y una tasa de interés de 8,8% anual en dólares. En ese momento el riesgo país estaba en niveles también superiores a los 600 puntos, algo más bajo que las 688 unidades con las que cerró ese indicador la semana pasada.
Futuras colocaciones
La expectativa del Gobierno es volver a colocar deuda en algún momento de este año o en enero de 2026 para refinanciar los vencimientos de capital con bonistas, pero el contexto global, la posición de reservas y el historial crediticio de la Argentina le juegan en contra al Tesoro. También juega la incertidumbre sobre si el oficialismo tendrá una buena elección en las legislativas de octubre. En el BCRA entienden que como la autoridad monetaria “nunca estuvo en default” puede funcionar como punta de lanza para abrir los mercados.
El impacto en las reservas es directo, pero no así para la meta de acumulación de divisas en las arcas del BCRA. Eso sucede porque no toda la sumatoria de dólares en la autoridad monetaria son contabilizados para el umbral mínimo que estipuló el acuerdo con el Fondo Monetario. Los técnicos del organismo dejan afuera de esa cuenta tanto los desembolsos del propio FMI como los primeros USD 1.500 millones de deuda en moneda extranjera que coloque en el mercado un emisor soberano.
Dicho de otra forma, si el Repo finalmente tuviera como monto USD 2.000 millones, solo USD 500 millones se reflejarían en la cuenta que siguen de cerca en el staff del Fondo para considerar si el Central se acercó o no al objetivo. De todas formas, si bien la meta inicial se había planteado para este viernes 13 de junio, el Gobierno dejó trascender que todo el proceso de revisión y las fechas de corte se estirarán hasta fines de julio. Para sumar reservas de acuerdo a la contabilidad que hace el FMI es más útil, para el Gobierno, extender la emisión de los nuevos Bontes en pesos a cambio de dólares de inversores internacionales, como hizo por USD 1.000 millones el 28 de mayo. Ese monto, que el miércoles ingresó en las reservas, forma parte de las divisas consideradas en su totalidad por los técnicos del Fondo como acumuladas en las arcas.
Se compran “puts”
El Banco Central anunció en una comunicación que ofrecerá este martes a los bancos la posibilidad de rescindir anticipadamente las opciones de liquidez sobre títulos públicos que forman parte de sus carteras. Es decir, los “puts” que no fueron recomprados en la primera operación de julio del año pasado, en que el BCRA había cancelado casi el 80 por ciento.
La autoridad monetaria exigirá al banco que quiera adherir que entregue la totalidad de esos contratos de recompra, por lo que no podría vender una parte de su tenencia. La operación se realizará este martes. La medida forma parte del proceso iniciado en 2023, cuando el BCRA durante el Gobierno de Alberto Fernández introdujo opciones de recompra para acompañar las licitaciones de deuda del Tesoro y facilitar la absorción de pesos.
Según datos oficiales, en julio del año pasado el organismo ya había recomprado el 78% del stock en circulación, con un costo de $90.000 millones. La rescisión de estos contratos apunta a desarmar pasivos contingentes que podían convertirse en emisión monetaria potencial.
Últimas Noticias
Qué dijo el Indec sobre los datos de actividad económica de septiembre tras el reajuste al alza de los meses previos
El organismo estadístico explicó por qué la incorporación de la estadística de septiembre obligó a reformular la medición y cómo el ajuste modificó la tendencia económica reciente, que pasó de negativa a positiva

La actividad económica creció 0,7% mensual en octubre, según un estudio privado
En los primeros diez meses del año la Argentina acumuló un avance de 5,8%, con impulso de la intermediación financiera, el agro y la minería, de acuerdo a la consultora Orlando Ferreres & Asociados

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones y ahora la expectativa es qué pasará con las tasas
La Secretaría de Finanzas adjudicó $13,99 billones y anunció una tasa de refinanciación del 96,48% en la última licitación de noviembre
La Bolsa porteña se acercó a su récord histórico y las acciones locales en Wall Street escalaron hasta 12 por ciento
El S&P Merval ganó 4,2% y quedó cerca de los 3.000.000 puntos. Las reservas aumentaron USD 700 millones por la liquidación del bono Tango del Gobierno porteño. El dólar mayorista subió por quinto día y en el Banco Nación quedó a $1.475
Santa Cruz y Neuquén también firmarán con el Gobierno nacional una baja de las retenciones al petróleo
El objetivo del acuerdo es incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut




