Nuevo esquema de aumentos para el gas: habrá ajustes mensuales y el Gobierno busca aminorar el impacto en invierno

Los incrementos serán oficializados después de la finalización del proceso de Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT), que viene a subsanar décadas de atraso tarifario. Se viene la extensión de las concesiones de distribuidoras y la probable venta de las acciones de Metrogas que tiene YPF

Guardar
El Gobierno oficializará en los
El Gobierno oficializará en los próximos días aumentos para junio de entre 2,6% y 2,8% promedio en las tarifas finales de gas natural por redes (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Gobierno oficializará en los próximos días aumentos para junio de entre 2,6% y 2,8% promedio en las tarifas finales de gas natural por redes a través de una resolución del Enargas. También desde ese mes se pondrá en marcha un nuevo esquema de ajustes automáticos mensuales por inflación para los servicios de transporte y de distribución -dos de los cuatro componentes de la boleta final que reciben los usuarios-, según tres fuentes al tanto del tema consultadas por Infobae.

De todos modos, la premisa con la que trabaja la Secretaría de Energía es que los incrementos estarán en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec y no implicarán un gran impacto en el bolsillo de los hogares. En ese mismo sentido, la definición oficial fue bajar el precio del costo mayorista del gas -Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST)- que se traslada a los usuarios durante el invierno.

Las definiciones llegan después de la finalización del proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) en el que Energía definió los ingresos que recibirán las empresas de transporte y distribución durante los próximos cinco años, hasta 2029, a cambio de un compromiso de inversiones en la red.

La premisa con la que
La premisa con la que trabaja la Secretaría de Energía es que los incrementos estarán en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec y no implicarán un gran impacto en el bolsillo de los hogares (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Gobierno reconoció a las empresas de gas un incremento en el Valor Agregado de la Distribución (VAD) del 15% promedio a partir de la RQT, con un impacto en torno al 9% para los usuarios residenciales, y un efecto más alto para industrias, comercios y estaciones de servicio que expendedoras de GNC del 30% promedio. En el caso de los hogares, eso implica una suba del 3% real por ese segmento de la boleta. En mayo se aplicó solo 1% y el resto será dividido en 30 cuotas mensuales.

También se dispuso un esquema de ajuste mensual en las tarifas de transporte y distribución de energía eléctrica y gas natural por redes, calculado en base a una fórmula que combina en partes iguales la evolución de la inflación mayorista y minorista de dos meses previos. El objetivo es preservar el nivel real de ingresos de las empresas del sector, para darles previsibilidad y “que vuelvan a ser sujetos de crédito”.

Las empresas comprometieron ante el Gobierno inversiones por más de USD 5.900 millones en los próximos cinco años a cambio de mejoras en su rentabilidad, según informó la Secretaría de Energía de la Nación.

Las boletas de energía incluyen cuatro componentes: precio de la electricidad o gas, transporte, distribución e impuestos. El subsidio es la compensación del Tesoro, a través de Cammesa, a las generadoras por el costo de la energía que no pagan los usuarios. El esquema de segmentación vigente clasifica a los hogares en tres niveles: Nivel 1 (altos ingresos), que pagan el costo pleno; Nivel 2 (bajos ingresos), con mayor bonificación; y Nivel 3 (ingresos medios), con un descuento menor.

“Por otra parte, la cobertura del costo de abastecimiento del gas en mayo es del 84% para los usuarios N1 mientras que los usuarios N2 y N3 pagan el 21% y 27% del costo de abastecimiento respectivamente”, destacó un informe reciente del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de UBA y Conicet.

En ese sentido, Energía también modificó el régimen de subsidios al gas en zonas frías. A partir de ahora, los usuarios con más de un medidor de gas a su nombre recibirán un descuento del 30% en lugar del 50% que se otorgaba anteriormente. Esta medida afecta a aproximadamente 137.975 usuarios y busca focalizar los beneficios en hogares que realmente se encuentren en situación de vulnerabilidad socioeconómica.

El régimen de zona fría, financiado por un recargo del 6,2% sobre el costo del gas que pagan todos los usuarios, acumuló un déficit de $54.000 millones el año pasado, cubierto por subsidios estatales. Con esta reforma, el Gobierno apunta a reducir el alcance del régimen, limitando los beneficios a las regiones originalmente contempladas, como la Patagonia, Malargüe y la Puna, y excluyendo a las zonas incorporadas en la ampliación de 2021.

En paralelo, el Ejecutivo se prepara para dar en las próximas semanas un paso clave en la extensión de la concesión de tres distribuidoras de gas natural por 20 años, hasta 2047. En el caso de Metrogas la concreción de esa prórroga implica cumplir con la última condición que había puesto la petrolera de mayoría estatal YPF para vender su participación en la firma de distribución que opera en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que además es la más grande del país.

Últimas Noticias

Esteban Domecq, de Invecq Consultora: “Sin reformas profundas, la oportunidad argentina se puede perder”

El economista, uno de los más consultados por las empresas, analiza en profundidad la coyuntura económica tras las elecciones de medio término, advierte sobre los desafíos de la gestión de Javier Milei

Esteban Domecq, de Invecq Consultora:

Cuáles son los riesgos que afronta el Gobierno por seguir sosteniendo las bandas cambiarias para contener el dólar

La permanencia del tipo de cambio cerca del techo de la zona de flotación sin intervención del Banco Central vincula el escenario actual al crawling peg de la etapa anterior

Cuáles son los riesgos que

Ley de Glaciares: ¿el último desafío para que Argentina se convierta en proveedor mundial de cobre?

El país cuenta con 4 de los 12 mayores proyectos del mundo del mineral de mayor potencial de inversión, producción, empleo y generador de divisas, pero hay dudas sobre el alcance de la norma aprobada en 2010

Ley de Glaciares: ¿el último

Una inesperada lluvia de dólares planchó al dólar y mejoró los pronósticos para la economía en 2026

En las tres semanas post-elecciones ingresaron unos USD 3.000 millones por emisión de deuda corporativa. Estiman tasas de crecimiento más altas y el Gobierno se entusiasma con la posibilidad de volver pronto a financiarse en los mercados

Una inesperada lluvia de dólares

Clima de negocios: Mercado Libre, las millonarias exenciones impositivas y las dudas del régimen de Economía del Conocimiento

El esquema que otorga incentivos fiscales a grandes empresas enfrenta críticas por su impacto en la competencia, la transparencia y la distribución de recursos entre compañías de tamaño muy diferente

Clima de negocios: Mercado Libre,