
Con la llegada de junio, diversos servicios esenciales registraron incrementos que impactan directamente en el bolsillo de los consumidores. La electricidad, el gas, el transporte, los combustibles, el agua, la educación y los peajes aplicaron nuevas tarifas, algunas ya definidas por los entes reguladores y otras en proceso de implementación.
En paralelo, la mayoría de las consultoras estima que la inflación de mayo se ubicará cerca del 2% mensual y será la más baja desde que asumió Javier Milei, y en algunos casos antipan que habría sido la menos en cinco años.

El Gobierno sostiene el control sobre la suba de tarifas y de combustibles para no afectar el proceso de desaceleración en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec. Las proyecciones privadas muestran que en junio se mantendría la tendencia a la baja del indicador.
A continuación, el detalle de los ajustes confirmados para este mes:
Electricidad y gas
El Gobierno definió que, a partir de junio, las tarifas de luz y gas natural tendrán un aumento promedio del 2,6%. En el caso de la electricidad, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) oficializará un alza en torno al 2,6% en las boletas finales para los usuarios de Edesur y Edenor en el AMBA.
Para el gas, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) aplicará incrementos de hasta 2,8%, dependiendo de la zona del país donde se encuentre la distribuidora.
Agua
A partir del 1° de junio, los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) pagarán un incremento del 1% en las tarifas del servicio de agua potable y cloacas que presta Agua y Saneamientos Argentinos (AySA).
Esta actualización responde al esquema de revisión mensual de precios que aplica la empresa desde hace meses. Una factura promedio mensual sin medidor ascenderá a $23.428. En el caso de los usuarios con medidor, el monto variará según el volumen efectivamente consumido.
Transporte público
Desde el 1° de junio, las tarifas de colectivos, subte, premetro y peajes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la provincia de Buenos Aires subirán un 4,8%, conforme al mecanismo de actualización mensual que combina el IPC de dos meses atrás más 2 puntos porcentuales adicionales.
En CABA, los colectivos porteños aplicarán el ajuste del 4,8%, llevando el boleto mínimo de $450,63 a $472,27. En la provincia de Buenos Aires, las tarifas se calculan según la sección recorrida, con aumentos similares.
El subte porteño pasará a costar $963, ofreciendo descuentos con tarjetas y billeteras virtuales.
Colegios privados
Los gobiernos de la Provincia de Buenos Aires y la CABA establecieron el nuevo cuadro tarifario que podrán aplicar los colegios privados con subvención estatal a partir de junio y julio.
En la Provincia de Buenos Aires, los aranceles de junio podrán aumentar hasta un 6,5% y un 4,2% a partir de julio. En la Ciudad de Buenos Aires, los aranceles subirán 2% en junio y 2,4% en julio. Estos aumentos buscan afrontar el pago de los sueldos otorgados a los docentes en el marco de la paritaria.
Combustibles
El precio de la nafta y el gasoil aumentará 1% promedio en las estaciones de servicio de YPF a partir del domingo 1 de junio para compensar la suba de un impuesto que definió el Gobierno. Se espera que las demás petroleras repliquen subas similares.
Según los precios de los combustibles en las estaciones de servicio de YPF reportados por el portal Surtidores, los valores en CABA para junio serán los siguientes:
- Súper: $1.184 (anteriormente $1.173)
- Premium: $1.403 (anteriormente $1.389)
- Gasoil: $1.190 (anteriormente $1.178)
- Euro: $1.374 (anteriormente $1.360)
La decisión se comunicó después de que el Gobierno postergara la actualización correspondiente de los impuestos a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) y solo aplicará una suba del 1 por ciento.
Últimas Noticias
Jornada financiera: los bonos en dólares subieron más de 3% por la expectativa del apoyo de EEUU
El equipo económico viaja a Washington para reunirse con Scott Bessent. El dólar siguió a $1.450 en el Banco Nación y el Tesoro vendió unos USD 200 millones en el mercado
El Gobierno congeló el dólar con ventas del Tesoro a la espera de las gestiones de Caputo en EEUU
El dólar mayorista se mantuvo en $1.424,50 a lo largo de toda la jornada. El Tesoro vendió unos USD 200 millones y cubrió la mitad de la oferta, aunque la presión de la demanda fue inferior a la de los días precedentes
La producción automotriz creció un 4,6% en septiembre pero las exportaciones siguen en rojo
Las fábricas nacionales mantienen un promedio de fabricación similar a agosto, pero el sector sigue padeciendo con las ventas al exterior, que siguen casi un 10% abajo de 2024

El Tesoro de Estados Unidos y el FMI ya están dialogando sobre las opciones de ayuda financiera que tienen para Argentina
Las negociaciones giran en torno a un paquete de asistencia que rondaría los USD 20.000 millones, aunque aún resta definir cómo se implementará y las posibles condiciones
Tras el temporal que afectó a una de sus plantas, Toyota reanudará la fabricación de autos en Brasil en noviembre
Luego de 45 de actividad industrial paralizada por el temporal que afectó la planta de motores de Sao Paulo, la producción de los modelos brasileños volverá con un esquema progresivo el 3 de noviembre
