
El dólar estuvo negociado en alza por quinta rueda consecutiva este viernes y estuvo operado por encima de los 1.200 pesos, un umbral que el billete no superaba desde el 6 de mayo. En cuanto a los activos bursátiles, estos negociaron con pérdidas en sintonía con la tendencia de Wall Street, donde afectó la escalada entre EEUU y China por su disputa por los aranceles cruzados.
El dólar al público ganó este viernes cinco pesos o 0,4%, a $1.200 para la venta en el Banco Nación, en la quinta rueda seguida en alza. La divisa llegó a negociarse a $1.215 al mediodía, un máximo desde el 6 de mayo. A lo largo del último mes esto representa una leve ganancia de diez pesos o un 0,8 por ciento.
El Banco Central informó que el dólar minorista promedió en entidades financieras los $1.209,35 para la venta (+0,8% en el día) y 1.161,45 para la compra.
En una rueda con negocios por USD 390,5 millones en el segmento de contado, el dólar mayorista ganó cinco pesos o 0,4%, en los $1.188, con marcada volatilidad que tocó puntas en los 1.184 y 1.203 pesos.
Las reservas internacionales brutas del Banco Central retrocedieron este viernes en USD 1.510 millones, o un 3,9%, a USD 36.854 millones. “La bajada de hoy es por los movimientos de ida y vuelta habituales a fin de mes de los bancos. Se revierte en los primeros días de junio”, comentaron fuentes del BCRA, dado que las entidades financieras deben cumplir con un límite de posición global neta de divisas en cartera propia con cada cierre de ejercicio mensual.
Asimismo, se prevé para la semana entrante la acreditación de unos USD 1.000 millones por la colocación del BONTE 2030, por cuanto es de esperar que los activos regresen al nivel de USD 39.000 millones en el corto plazo.
La cotización del dólar blue ganó diez pesos o un 0,8% este viernes, a $1.180 para la venta.
Día negativo para la Bolsa
El presidente norteamericano Donald Trump arremetió contra China el viernes por la mañana en la red social “Truth Social”, al decir que China había “violado” su acuerdo comercial con Estados Unidos.
“La mala noticia es que China, aunque quizás no sorprenda a algunos, ha violado totalmente su acuerdo con EEUU. ¡Adiós a su comportamiento de buen tipo!”, escribió Trump.
Al cierre, el panel tecnológico Nasdaq perdió 0,3% y el S&P 500 bajó 0,1%, mientras que el Dow Jones de Industriales ganó un 0,1% luego de operar en baja la mayor parte de la sesión.
El S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocedió 1,2%, en los 2.278.992 puntos, mientras que los bonos en dólares -Bonares y Globales- promediaron una caída de 0,6 por ciento.
Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street hubo mayoría de pérdidas. Destacaron Central Puerto (-3,7%), n Loma Negra (-3,4%), Telecom (-3,6%) y Transportadora Gas del Sur (-3,1%).

“Más allá de la positiva lectura que dejó la colocación de un bono internacional, tras un largo período de ausencia, los activos domésticos se presentan más calmos - al ritmo de los vaivenes en el clima del norte - dado que la normalización de la economía fue devolviéndoles una mayor correlación con el apetito por riesgo global, tal como sucede habitualmente con los emergentes; afirmó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.
“Ello sucede aún cuando el regreso a los mercados financieros se convierte en un importante hito camino a la refinanciación de los compromisos en dólares a futuro, como es frecuente en los países y empresas en el mundo, al despejar el programa financiero y contribuir a las emisiones corporativas - que vienen a muy ritmo - para potenciar las inversiones y el crecimiento económico”, apuntó Gustavo Ber.
Últimas Noticias
Guerra comercial: qué significa para la Argentina la suba de aranceles que aplicará EEUU a Brasil
Ambos países son relevantes a nivel local tanto en términos comerciales como estratégicos, por lo que la disputa no resultará indiferente

Dólar récord: a cuánto lo vende cada banco este jueves 31 de julio
Cotizaciones digitales registradas en el mercado minorista marcan nuevos valores de referencia entre las entidades financieras más relevantes del sistema

El gobierno chileno celebró decisión de Estados Unidos de no aplicar aranceles sobre el cobre
“Somos un socio confiable”, resaltó el ministro de Hacienda, Mario Marcel
Por qué sube el dólar: tres causas que llevaron al tipo de cambio a un nuevo récord nominal
El dólar avanzó a $1.350 en el Banco Nación y a $1.340 en el mercado mayorista, un máximo desde la eliminación del cepo. En julio el ascenso es de 11%

JP Morgan analizó las reservas del BCRA y esbozó sus expectativas para fin de año
El banco estadounidense repasó los datos de la cuenta corriente de junio y destacó el aumento de la demanda privada, a partir de la Formación de Activos Externos (FAE). La entidad, atenta a la revisión del FMI
