
El Gobierno espera que en mayo la inflación sea más baja que el 2,8% que marcó abril y estimó que el traslado a precios del último movimiento cambiario luego del inicio de la flotación del dólar fue el más bajo de los últimos años. Así lo estimó el Banco Central en una presentación hecha por su vicepresidente, Vladimir Werning. El mercado, en tanto, proyecta un IPC cercano al 2% para este mes.
La presentación del BCRA fue realizada en el marco de la CXVIII Reunión de Gobernadores de Bancos Centrales del CEMLA (Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos) en El Salvador. En un tramo de su exposición, el funcionario aseguró que “el impacto en el IPC del cambio de régimen resultó históricamente bajo (el IPC descendió en abril y se espera que vuelva a descender en mayo”.
En ese sentido, calculó una suerte de índice de traslado a precios de movimientos cambiarios. En ese sentido, esa estimación propia les hizo concluir que para el BCRA el pass through de la fuerte devaluación de diciembre de 2023 fue menor a la que podría haber sido de no haber implementado luego un crawling peg de 2% mensual. Y que para el último cambio de régimen a la flotación entre bandas actual, “el anclaje de las expectativas con política fiscal y monetaria ortodoxa disminuye aún más el traslado a precios del tipo de cambio”.

El Central se reservó una proyección propia del IPC de mayo, pero reflejó las expectativas del sector privado que están explicitados en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora esa entidad en base a consultoras, bancos y fondos de inversión. Para el BCRA la inflación esperada que está implícita los precios de los bonos hacen estimar un IPC por debajo de 2% para este mes que termina.
“La proyección de inflación de analistas mantiene una trayectoria descendente y las expectativas de inflación implícitas de mercado vuelven a caer”, consideró Werning ante los banqueros.

Las estimaciones privadas, por lo pronto, dan cuenta de que el índice de precios de mayo debería estar cerca del 2%, de acuerdo a los últimos datos semanales recopilados por consultoras.
Según estimaciones de EcoGo, los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba del 0,2% en la cuarta semana del mes, lo que implica una desaceleración de 0,6 puntos porcentuales respecto de la semana previa. Con este dato, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar se ubicó en 2,5% para mayo. Al incorporar los aumentos de los alimentos consumidos fuera del hogar, que alcanzaron 2,9%, el indicador total se posicionó en 2,6 por ciento.

En cuanto al nivel general, EcoGo proyecta una inflación de 2% para mayo. A pesar de la suba del 7% en el boleto de colectivo para el AMBA y del incremento del 0,2% en el precio de la nafta -luego de una baja del 4%, impulsado por el alza en los biocombustibles-, la menor inflación en alimentos respecto a lo previsto actuó como empuje para una reducción del índice mensual.
Según la consultora Analytica, durante la tercera semana de mayo los precios de alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires exhiben una variación semanal del 0,2 por ciento. Con este dato, el promedio de las últimas cuatro semanas se ubica en 1,6 por ciento.

En el análisis por rubros, los mayores incrementos se registran en café, té, yerba y cacao, con un alza del 3,1%, seguidos por carnes y derivados, con una suba del 2,5%. Entre los productos con menores variaciones se encuentran las verduras, con un aumento del 0,4%, y los pescados y mariscos, con un alza del 0,2%. Para el nivel general de precios, Analytica proyecta una suba mensual de 2,1% en mayo.
Por su parte, la consultora LCG reporta un incremento del 0,2% en la cuarta semana de mayo en el rubro de Alimentos y Bebidas. Este dato se produce tras una semana previa con aumentos del 2,1% en el mismo rubro.
Últimas Noticias
Una familia tipo necesita ingresos de al menos $1.149.353 para no ser pobre
El Indec informó que la Canasta Básica Total tuvo en julio una variación del 1,9%, en línea con la inflación del mes pasado. Ese mismo hogar requirió $515.405 para quedar debajo de la línea de indigencia

Los salarios se ajustaron 3% en junio, pero no todos los trabajadores le ganaron a la inflación
Los incrementos fueron dispares según la categoría de los empleados. Cómo le fue a cada uno y cómo cerró el primer semestre

Gustavo Grobocopatel: “A Milei hay que apoyarlo, pero luego tenemos que elegir otra persona que nos guste más”
Tras alejarse de la gestión de Los Grobo y establecerse en Uruguay, el empresario analizó la coyuntura argentina, el rumbo económico y el desafío de transformar el agro. Señaló la importancia de impulsar reformas y avanzar hacia consensos que permitan superar la inercia del sistema político
La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló 36,6% en el último año
Representa una aceleración respecto al 1,6% que había registrado junio. Según informó el Indec, la suba de precios en los primeros siete meses del año fue de 17,3 por ciento

Boom de la importación particular de autopartes: qué piezas son las más buscadas por los argentinos en el exterior
Las transacciones personales de insumos y recambios tuvieron un repunte, promovidas por entornos digitales ágiles y reglas aduaneras más flexibles
