
Mayo termina con buenos datos para la economía, que entusiasman al equipo económico de cara a lo que puede venir en los próximos días. La baja de la inflación es lo más contundente, ya que no se descarta que perfore el 2% mensual, algo que no ocurría desde 2020. Pero además, el foco está puesto en consolidar la reactivación económica, lo que aumentaría aún más las chances de un buen resultado en las elecciones de octubre.
Javier Milei supo leer que la demanda de la sociedad al asumir era la reducción de la inflación. Hacia ese fin apunto las distintas medidas, empezando por el superávit fiscal, y los resultados llegaron de acuerdo a lo previsto.
Ahora hay cuatro meses por delante para que ese descenso se profundice y llegar con un índice mensual que incluso se ubique por debajo del 1,5% en septiembre. Será el último índice que se dará a conocer antes de los comicios.
Los mejores datos vinieron este mes en el rubro alimentos y bebidas, con varias semanas en las que varias consultoras midieron deflación. Junto con la baja de la inflación, el otro dato favorable es que la economía retomó su ritmo de mejora, luego del tropezón de marzo. Aunque todavía no están los datos oficiales del Indec, el Índice General de Actividad (IGA) que mide Orlando Ferreres y Asociados arrojó una mejora del 1,3% en abril contra el mes anterior. La expansión del primer cuatrimestre es de 6,6% interanual, aunque comparando contra los peores meses post devaluación del 2024.
“Pensando en el mediano plazo, cuando el crecimiento lleve a los niveles de actividad a nuevos máximos, serán importantes los niveles de inversión y avanzar sobre reformas claves tanto en el aspecto tributario como laboral para conseguir un desarrollo sostenible”, indicó el economista Fausto Spotorno.
Javier Milei supo leer que la demanda de la sociedad al asumir era la reducción de la inflación
Si bien la actividad presenta una mejora dispar, cada vez son más los sectores que empiezan a mostrar números positivos, incluyendo muy gradualmente la construcción. De la misma manera, el comercio también muestra un repunte superior al 8% interanual, lo que sugiere que el consumo está repuntando, aunque tampoco se siente en todos los sectores. Las ventas en supermercados, de hecho, se mantienen flojas, pero, sin embargo, repuntan fuerte en la venta de bienes durables o de autos por la reaparición del crédito.
En una reunión con automotrices, el ministro de Economía, Luis Caputo, reiteró que apuesta al “plan colchón” para darle un impulso adicional a la economía. El objetivo, como se viene explicando desde el Gobierno, es que la remonetización llegue a partir de los dólares que el público esté dispuesto a gastar o invertir.
Los bancos, por ejemplo, subieron las tasas para captar más plazos fijos en dólares. Esto adelanta que habrá más crédito en moneda dura. Y se espera que haya más financiación para la compra de autos, máquinas y otros bienes durables directamente en dólares.

Por supuesto que los próximos meses también presentan muchos desafíos. Mantener la estabilidad cambiaria será uno de ellos, especialmente teniendo en cuenta que será la previa electoral. Históricamente, los inversores prefieren esperar dolarizados el resultado, lo cual podría generar un impacto sobre el tipo de cambio.
En las últimas cuatro jornadas el dólar oficial subió y ayer quedó en 1.195 pesos. Este repunte muestra que la idea de un tipo de cambio buscando el piso de la banda se va diluyendo. El mayor nivel de importaciones, el incremento del turismo emisivo y el atesoramiento producto de la salida del cepo impiden que la oferta de dólares tenga la potencia suficiente como para empujar la cotización debajo de los 1.000 pesos.
Por otra parte, habrá que acostumbrarse a que el nivel de reservas se mantenga muy bajo y directamente nulo en referencia a las netas. Pero desde el Gobierno aseguran que no les preocupa porque el dólar flota, aún cuando se incumple el volumen de acumulación exigido por el FMI.
Sin embargo, la decisión fue no salir a comprar mientras el tipo de cambio no toque el piso de la banda. La prioridad está puesta en controlar los agregados monetarios y en que la inflación siga en baja.
Últimas Noticias
Por las altas tasas de interés y la caída de la oferta, la venta financiada de autos 0 km tocó el piso anual en octubre
Hace cuatro meses, la mitad de los autos nuevos que se vendían en Argentina lo hacían con financiación prendaria. Octubre fue el peor mes del año: 7 puntos menos, a cerca de 40%

El mercado laboral generó 3 millones de empleos en 10 años, pero el asalariado privado registrado cayó
En la última década la informalidad fue el sector que más sumó trabajadores, mientras la contratación en relación de dependencia formal fuera del sector público se contrajo. El Gobierno busca revertir ese proceso con cambios en la legislación

Pese a una mayor estabilidad en general, la inflación de noviembre no lograría perforar el 2 por ciento
Consultoras privadas destacan los aumentos en tarifas y alimentos y advierten que el impacto de las subas en mayoristas podría trasladarse en los próximos meses. Esperan que la desaceleración definitiva se observe a fin del próximo año

Vacaciones, indemnización y licencias por enfermedad: qué cambios prevé el proyecto oficial de reforma laboral
Infobae accedió al documento que discute el Consejo de Mayo, que redefine reglas centrales del empleo y suma nuevos mecanismos para ordenar vínculos del trabajo. Todos los detalles sobre tres ejes claves de la propuesta del Poder Ejecutivo
Vitalik Buterin, fundador de Ethereum: “Hace cinco años era ‘Argentina podría estar mejor’; ahora es ‘Argentina está mejorando’”
El referente de la tecnología blockchain llegó a Buenos Aires para Devconnect, donde analizó la escena local de desarrolladores, la transformación del mercado y su perspectiva sobre la gestión de la libertad individual en el entorno cripto mundial



