
En el marco de la desregulación aerocomercial, el Gobierno anunció que se cambiarán los tiempos máximos de vuelo y periodos de descanso para los tripulantes de vuelo y de cabina de pasajeros con el objetivo de alinearlos al estándar internacional.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que próximamente se publicará un decreto para oficializar la medida. “Históricamente, la reglamentación de los tiempos máximos de vuelo y de los periodos de descanso estuvo influenciada por la política y los sindicatos, en detrimento del desarrollo de la industria”, dijo el funcionario.
“Ahora los operadores del servicio van a tener más libertad para organizar y dirigir la operación, lo que va a generar más competencia y más ofertas de servicio para los argentinos”, añadió.

Entre las disposiciones, se reduciría de 40 a 15 los días de vacaciones de los pilotos.
Además, en Argentina, la regulación exige que cada miembro de la tripulación cuente con un período mínimo de 36 horas consecutivas de descanso durante cada semana de actividad.
En contraste, otros países como EE.UU establecen 30 horas de descanso semanal y un límite de 100 horas de vuelo dentro de un ciclo de 28 días. Para los pilotos argentinos que integran cabinas de dos personas, el máximo permitido de horas de vuelo mensuales es de 90.
La intención del Gobierno sería que la nueva normativa esté alineada a la legislación de EE.UU, a través de la Administración Federal de Aviación (FAA).
En los gremios esperan más detalles para proceder, pero tanto los sindicatos como el Ejecutivo coinciden en que la medida podría ser judicializada.
Cabe recordar que la semana pasada reformó el Código Aeronáutico y esta cuestión no fue incluida.
También, “podría haber movimientos en el derecho a huelga”, dicen en los despachos oficiales, a partir del plan de lucha contra el Gobierno de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), que comenzará en junio e incluirá paros parciales y sorpresivos, asambleas y una movilización callejera.
El líder de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), Juan Pablo Brey, afirmó que buscan “ponerle un freno a las medidas de un gobierno autoritario que por decreto quiere silenciar a los trabajadores y trabajadoras, atentando una vez más contra el derecho a huelga, desregulando el sector aéreo y la marina mercante, desguazando Vialidad y atentando contra la soberanía nacional y todas las fuentes de trabajo de los argentinos”.
Mientras tanto, Adorni dijo sobre la nueva normativa que se está preparando: “Esto es un paso más en la quita de privilegios de la casta aeronáutica que contaba con beneficios tales como traslados gratuitos en remises, esto ya lo hemos hablado en otras oportunidades, vacacionales gratis para familiares directos de pilotos y pilotos jubilados, y un horario de trabajo que incluía el traslado en remisa al aeropuerto”.
“Hoy, con un sector aerocomercial al servicio de los argentinos y no de los sindicalistas, el año pasado hubo récord de pasajeros, se instalaron en el país nuevas aerolíneas y se abrieron nuevas rutas aéreas. Como siempre decimos, menos trabas en el sector aeronáutico, más libertad para los argentinos”, agregó.
Días atrás, a través del decreto 338/2025, entre otras cuestiones, se formalizó la utilización de aeronaves extranjeras sin exigencia de tripulación ni asistencia argentina, lo que representa un cambio radical en las reglas operativas. Además, se derogó la obligación de que dos tercios del directorio de las empresas del sector sean de nacionalidad argentina, lo que habilita la entrada directa de inversionistas internacionales sin intermediarios.
Otra modificación relevante fue la incorporación demayor libertad contractual para la matriculación de aeronaves. A partir de ahora, los contratos pueden celebrarse tanto en Argentina como en el extranjero, con total autonomía entre las partes. La única exigencia es que se inscriban en elRegistro Nacional de Aeronavesy cumplan con los requisitos del Código Aeronáutico.
Últimas Noticias
Exportación de carne: el conflicto entre EEUU y Brasil es una oportunidad, pero también un riesgo para la Argentina
El aumento del 50% en los aranceles que Washington aplicaría al ingreso de carne brasileña reconfiguraría el mercado internacional. El nivel global y el bilateral

Fuerte crisis de una láctea santafecina: propuso echar 210 empleados y pagar indemnizaciones reducidas para sobrevivir
Lácteos Verónica, que tiene tres plantas en Santa Fe, propuso esa salida en una audiencia convocada por Trabajo. Según un experto, se trata de una crisis “terminal” en un sector dominado por empresas extranjeras debido a la políticas anticompetitivas que sufrieron las firmas locales en los últimos 20 años
Una empresa centrada en Vaca Muerta pasó a ser la segunda productora de petróleo del país
En mayo, según un informe basado en datos de la Secretaría de Energía, Vista Oil, fundada hace 8 años por Miguel Galuccio, expresidente de YPF, secundó a la petrolera de mayoría estatal en el ranking de producción de crudo

Punto por punto, cómo son los créditos de hasta $100 millones a tasa fija para la compra de autos nuevos y usados
El programa permite financiar vehículos de hasta 10 años de antigüedad, nacionales o importados, con préstamos personales que no requieren prenda

Se agrava el conflicto pesquero: aprietes entre sindicatos, amenazas de muerte y allanamientos
Dos gremios se manifestaron frente a la sede de un tercero y en Puerto Madryn trabajadores desistieron de embarcar tras ser amenazados. La pérdida por la mora en la zafra del langostino ya supera los USD 200 millones de exportación y millones de pesos de pérdida de ingresos mensuales a unas 5.000 familias
