
En un contexto en que la indumentaria y el calzado importado adquieren cada vez más peso en el mercado local, tres grandes marcas decidieron bajar sus precios para apuntalar las ventas. Es un fenómeno que no solo se está produciendo por la competencia sino que también por la posibilidad de las empresas de revender prendas o telas compradas en el exterior con costos menores.
La marca de indumentaria EQUUS anunció que baja los precios hasta un 40% en muchos de sus productos, equiparando el valor del 2024.
Según precisan desde la firma, se pueden adquirir sweaters y pantalones desde $49.900, camisas desde $59.900, jeans desde $64.900, camperas desde $84.900 y abrigos desde $159.900. “¡Valores impensados en el mercado actual!“, aseguran.
“Estamos convencidos de que como argentinos debemos acompañar a nuestros consumidores en este momento clave de recuperación económica. Desde siempre en Equus buscamos ofrecer prendas de excelente calidad con materias primas de altos estándares internacionales a precios accesibles al mercado local”, comentaron Pedro y Martín Wolfsohn, CEOs de Equus.
La marca cuenta con 69 locales exclusivos, más de 70 puntos de venta mayoristas y venta online.

También, Federico Álvarez Castillo, dueño de Etiqueta Negra y Gola, informó: “Bajamos nuestros precios en función a la reducción de aranceles a la importación”. “Decidimos bajar los precios. Nos adecuamos a la nueva normativa arancelaria y se lo trasladamos al consumidor”, dijo también.
El empresario refiere a la baja anunciada por el Gobierno hace algunas semanas: las alícuotas pasaron del 35% al 20% para indumentaria y calzado, del 26% al 18% para tejidos, y del 18% al rango de entre 12% y 16% en hilados.
Días atrás, por ejemplo, una remera de cuello redondo de algodón valía $79.000 y ahora cuesta $76.000. Pero en promedio la reducción es del 10%.
Desde la compañía explican que su modalidad es mixta: producen en el país pero también importan desde diferentes países. Y de acuerdo al origen se determina la disminución de valores.
Más allá de estas reducciones permanentes, distintas marcas ya venían aplicando descuentos agresivos y cuotas sin interés para incentivar la demanda.
Cabe destacar que la Fundación Pro Tejer informó que las importaciones de indumentaria y textiles alcanzaron un máximo histórico en el primer trimestre del año, con subas interanuales en volumen del 86% y 109%, respectivamente.
En paralelo, las compras por courier vinculadas al comercio electrónico crecieron al punto de requerir una ampliación de la infraestructura en los aeropuertos.
Actualmente, el 67% de las prendas consumidas en el país son de origen importado, el valor más elevado de la serie, mientras que las de producción local representan el 33 por ciento.
En el caso específico de la indumentaria vendida en shoppings, el 75% es de procedencia extranjera.
Esto “no solo evidencia la presión externa que enfrenta actualmente la industria textil, sino también un proceso sostenido de debilitamiento estructural del entramado productivo”, aseguraron desde Pro Tejer.
“El retroceso se comienza a traducir en el cierre de empresas, pérdida de empleo y de eslabones clave dentro de la cadena de valor y una racionalización forzada del sector que opera en condiciones desfavorables, mientras compite con productos importados favorecidos por la política económica, con consecuencias negativas para el alto grado de desarrollo tecnológico alcanzado y en la inversión futura, profundizando la dependencia externa”, sostuvieron.
Ante las críticas por los precios elevados y la inviabilidad de la fabricación local, en Pro Tejer indican que el 80% del precio que abona el consumidor final por una remera marca premium en un shopping “está vinculado a costos que nada tienen que ver con la producción, el diseño y la rentabilidad de la industria y de la marca”.
Últimas Noticias
Dólares “del colchón”: el Gobierno busca apoyo de CABA y Provincia de Buenos Aires para “blindar” las medidas
El titular de ARCA, Juan Pazo, se reunió hoy con el ministro de Hacienda porteño, Gustavo Arengo, y el bonaerense, Pablo López. El Poder Ejecutivo prepara un proyecto para bajar el plazo de prescripción de evasión tributaria y necesita su aprobación en el Congreso

Camión-scanner: el impresionante operativo con el que la Aduana detectó más de 20.000 celulares de contrabando
El cargamento, valuado en más USD 2,2 millones, había sido declarado como juguetes, relojes y cargadores. El hallazgo se realizó en el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, que une Posadas con Encarnación

Crecen fuerte las importaciones de carne, pero no se esperan bajas de precios en el mercado interno
Las compras al exterior de carne vacuna se dispararon más de 2.000% en el primer cuatrimestre del año. En el sector porcino hay preocupación por la importación desde Brasil

Suben las tasas de los plazos fijos en dólares: cuánto pagan los bancos que se lanzaron a captar dólares “del colchón”
Algunas entidades financieras ya ofrecen tasas por encima del 5% anual, un rendimiento superior al de los bonos del Tesoro de EEUU

Cómo cambió el mercado de autos en el último año: cuáles son los más vendidos y por qué cayeron las pick-ups
La apertura de importaciones y la eliminación de impuestos permitieron que los SUV ganen protagonismo en el total de autos 0 km que se comercializan
