
Mientras un grupo de provincias todavía evalúa cuánto más tendría que bajar el riesgo país para poder emitir bonos en el mercado internacional, el Gobierno nacional tendrá primero que autorizar cualquier operación financiera y para eso medirá cuál es el nivel de endeudamiento actual, pedirá que los dólares nuevos sean solo usados para financiar obras y que las gobernaciones hagan su propio ajuste del gasto público.
Desde principios de este año, una serie de provincias mantuvieron contactos con inversores del exterior y comenzaron el proceso de autorización en sus legislaturas locales para preparar el terreno a una salida a Wall Street. En esa lista se anotaron la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Neuquén, con mayor o menor profundidad, exploraron qué condiciones podrían tener en el caso de colocar bonos en dólares bajo ley extranjera.
Si las gobernaciones lo concretaran, implicaría, así, el retorno de emisores del sector público al mercado externo desde que se cerró la ventana de financiamiento internacional hace siete años. En el Gobierno nacional tienen conocimiento de que hay jurisdicciones subnacionales con esta intención y advierten que una salida al mercado “debe estar justificado en una macro sólida”, dijo el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.
La Casa Rosada debe autorizar este tipo de operaciones. En marzo habilitó avales para que las provincias puedan endeudarse con acreedores de organismos multilaterales, pero para la emisión de bonos bajo ley extranjera la dinámica es distinta. La Ley de Responsabilidad Fiscal establece un techo de 15% del peso de los servicios de deuda en comparación con sus ingresos totales.
De acuerdo a la última evaluación que hizo el Gobierno nacional de la información que enviaron un grupo de gobernadores, Chaco registró un peso de los servicios de deuda de 9,3%, mientras que le siguieron Córdoba con 8,8%, Mendoza con 8,3%, Entre Ríos 7,5% y Río Negro 7,1 por ciento. Santa Fe, una de las señaladas como próximas a buscar financiamiento externo, tiene solo 3,1% de intereses sobre sus recursos totales. A fines de 2023, otras dos como CABA tenían 2,3% y Neuquén, 7,3 por ciento.
En ese contexto, Quirno mencionó en diálogo con periodistas este martes tras su participación en un evento organizado por el banco VALO que “hay que ser siempre cuidadoso, tiene que estar fundamentado en una macro sólida”, dijo consultado sobre la autorización de Nación a provincias para que emitan en dólares. Además, pidió que las gobernaciones no lo utilicen para financiar gasto, sino proyectos de obras y que “hagan su propio ajuste del gasto” para equilibrar sus cuentas antes de buscar salida al mercado.

Las provincias, en rigor, acumulan un marcado recorte de sus gastos desde el cambio de Gobierno nacional en diciembre de 2023. De acuerdo a datos de la consultora Politikón Chaco, especializada en finanzas provincias, el consolidado de provincias ajustó un 12,8% su nivel de gasto corriente en términos reales en 2024. Los gastos de capital fueron podados en 32,6 por ciento. En total, implica unos 15,4 billones de pesos de recorte.
Las gobernaciones que tuvieron los ajustes más pronunciados fueron San Luis (27,8% de su gasto corriente), La Rioja (19,6%), Formosa y San Juan (19%), Jujuy (18,1%) y Salta (17,4 por ciento). Por el contrario, las que necesitaron un recorte menor fueron Neuquén (que incluso tuvo un leve incremento de 0,1%), Chaco (3%), Chubut (4,5%), Ciudad de Buenos Aires (6,1%) y Misiones (7 por ciento). Los datos preliminares del primer trimestre de 2025 muestran, por el contrario, que una docena de jurisdicciones incrementaron sus gastos corrientes 21,4% en comparación con el mismo período de 2024.
Santa Fe esperará a tener las dos autorizaciones, local y nacional, para embarcarse en road shows con inversores internacionales, y creen que al Gobierno nacional le convendrá que haya provincias que salgan primero al mercado a ver qué apetito hay para financiar al sector público argentino.
Fuentes de la administración porteña, por su parte, mencionaron que la Ciudad prefirió esperar una caída mayor del riesgo país antes de embarcarse en una emisión para refinanciar sus vencimientos, que rondarán los 300 millones de dólares anuales entre este año y 2027.
Otra provincia que busca autorización de endeudamiento en su legislatura local es Buenos Aires. Axel Kicillof envió un proyecto para habilitar emisiones de títulos por un equivalente a USD 1.045 millones, aunque no está planificado en el corto plazo una salida al mercado internacional, aclararon desde La Plata.
El riesgo país se sostiene por encima de los 600 puntos. Aun así, tendría espacio para una caída en los próximos meses. Portfolio Personal Inversores consideró que la deuda argentina tuvo dos factores que influyeron de manera positiva: “Los últimos dos grandes drivers de la deuda argentina fueron el nuevo esquema cambiario anunciado el 11 de abril y, en el plano político, el buen resultado de la LLA en la Ciudad de Buenos Aires el 18 de mayo”. Javier Milei, en AmCham, fue más gráfico y dijo que el riesgo país “va a colapsar”.
Últimas Noticias
Por primera vez en la historia, no comienza la temporada de langostino
Las empresas frenaron la actividad por una combinación de costos crecientes, caída de precios y un convenio colectivo desactualizado. Los gremios denunciaron un lockout y rechazaron una baja salarial del 30 por ciento

Uno por uno, cuánto van a salir los boletos de colectivos, subtes, premetro y peajes del AMBA en junio
Los nuevos importes se aplicarán en Ciudad y Provincia desde el domingo. Las tarifas nacionales se mantendrán sin cambios hasta mediados de mes

El salario promedio pretendido por los argentinos aumentó 16,95% en el primer trimestre del 2025
El incremento superó ampliamente a la inflación del período, que fue del 8,6%. Los mayores aumentos se registraron en enero y en los niveles jerárquicos más altos. También cayó la brecha de género.

¿La publicidad puede ser sustentable?
La propuesta de valor hacia las marcas debe de ser completa: desde una responsabilidad ambiental más una plataforma sólida para que las empresas se conecten con una audiencia cada vez más consciente del medio ambiente, potenciando su imagen y engagement a largo plazo
Una Argentina más previsible: el desafío del seguro ante la presión fiscal
El mercado asegurador argentino enfrenta el desafío de crecer en un contexto de menor inflación, pero con una carga impositiva que frena su desarrollo. Es momento de repensar el rol estratégico del seguro y avanzar hacia un sistema fiscal más justo y eficiente
