
La Secretaría de Energía difundió el primer listado oficial de estaciones de servicio habilitadas para operar con el sistema de autodespacho de combustibles líquidos, una modalidad que permite a los usuarios cargar nafta o gasoil sin asistencia de un playero. Esta iniciativa forma parte del proceso de desregulación del sector energético impulsado desde enero, cuando el Gobierno publicó el Decreto 46/2025.
El sistema, inspirado en esquemas similares de países como Estados Unidos o algunas regiones de Europa, permite que los consumidores realicen el proceso de carga y pago de forma autónoma. Según la Resolución 147/2025, la implementación es optativa y está sujeta a estrictas condiciones de seguridad operativa.
En este contexto, el organismo publicó el Anexo III del Boletín Oficial con la nómina de las estaciones de servicio que cumplen con las exigencias técnicas y normativas para operar bajo esta nueva modalidad. Se trata de una medida que busca ampliar la oferta de servicios, reducir tiempos de espera y mejorar la experiencia del usuario, sin comprometer la seguridad.

Las tres estaciones de servicio que ya figuran como habilitadas en el registro oficial de Energía son:
- YPF en Figueroa Alcorta y Echeverría, CABA.
- YPF en 27 de Febrero y Ovidio Lagos, Rosario.
- Shell en Avenida Córdoba 3710, CABA.
En el Gobierno esperan que en las próximas semanas queden habilitadas para esta modalidad más estaciones a lo largo del país.
Paso a paso, cómo funcionará el nuevo sistema de autodespacho de combustibles
El proceso de carga en estas estaciones se realiza mediante la interacción del usuario con un tótem electrónico. Allí, la persona selecciona el tipo de combustible y la cantidad deseada, con opciones de pago mediante tarjeta de crédito, débito o billeteras virtuales. En algunos casos también se ofrece la alternativa de efectivo, aunque esta depende del operador.
Una vez abonado el importe, el surtidor se habilita para que el conductor realice la carga directamente. El sistema incluye dispositivos de detección de presencia, válvulas de corte automáticas y sensores de desbordamiento o mal uso, supervisados en tiempo real desde una central operativa. Además, cada estación debe garantizar la presencia de personal capacitado en caso de incidentes o consultas.
La Resolución 147/2025 detalla tres modalidades operativas: exclusiva de autodespacho, mixta simultánea y mixta alternada. En la primera, todos los surtidores son de uso autónomo. En la segunda, conviven playeros y surtidores automáticos de manera paralela. En la tercera, la estación ofrece uno u otro servicio en distintos momentos del día o según demanda.
El marco normativo incluye también un régimen de auditoría y control técnico a cargo de entidades habilitadas. Estas entidades deben verificar el cumplimiento de requisitos como la distancia entre surtidores, la presión de las mangueras, la calidad del software de gestión, la iluminación del área de carga, y la presencia de señalética clara y visible.

En el caso de incumplimientos, la normativa establece sanciones para el operador, que pueden ir desde multas económicas hasta la suspensión del servicio, dependiendo de la gravedad de la infracción. Las empresas también deben presentar un plan de contingencia ante emergencias y mantener una línea directa de contacto con autoridades locales de seguridad y bomberos.
El objetivo de esta medida es lograr una mayor eficiencia en la atención, especialmente en corredores logísticos, zonas de alto tránsito o establecimientos de gran tamaño, donde el uso del sistema puede acelerar la circulación de vehículos. La modalidad también apunta a facilitar la carga fuera del horario habitual, ya que algunas estaciones operan las 24 horas mediante el sistema de autogestión.
Según declaraciones de fuentes oficiales, esta política se enmarca en un proceso más amplio de modernización del sector energético, que busca incorporar nuevas tecnologías y reducir la necesidad de intermediación en servicios regulados. La modalidad también fue bien recibida por empresas que ya contaban con infraestructura tecnológica adecuada, ya que les permitió agilizar la implementación y adecuarse rápidamente al marco legal.
En paralelo, el Gobierno habilitó un canal para que nuevas estaciones soliciten su incorporación al régimen. Para ello, deben presentar certificados de habilitación municipal, verificaciones técnicas, y firmar una declaración jurada de cumplimiento de la normativa. Una vez aprobadas, son incorporadas al listado que se actualizará mensualmente.
Últimas Noticias
Según la UIA, la industria argentina profundiza su caída y acumuló en agosto una caída del 3 por ciento
Son datos adelantados del mes pasado de la entidad fabril. La debilidad de la demanda, la presión de los costos y la competencia externa configuran un panorama desafiante para la producción nacional

Efecto Vaca Muerta: YPF alcanzó en agosto un nuevo récord de producción de petróleo
De acuerdo con datos oficiales, la empresa produjo un promedio de 373.214 barriles diarios, lo que da un aproximadado de 11,56 millones de barriles en el mes. Los números de toda la industria

El Banco Mundial anunció que adelantará préstamos por USD 4.000 millones para apoyar a la Argentina
La entidad internacional comunicó que destinará recursos a minería, turismo, energía y pymes en los próximos meses

Aflojó el costo de la construcción y aumentó por debajo de la inflación en agosto
Los valores treparon 1,5% en agosto y acumulan un alza del 11,9% en el año

Tras la reunión, habrá un anuncio del Tesoro de los EEUU: “Hablamos de una cifra específica”, reconoció Caputo
El Ministro de Economía relató en Nueva York algunos detalles del encuentro con el presidente Donald Trump en el que se discutió el apoyo financiero a la Argentina
