
La decisión del Gobierno de emitir un bono destinado básicamente a inversores extranjeros centró este martes la atención del mercado financiero doméstico, una medida que representa el retorno del país al plano internacional luego de más de siete años, en momentos que se busca robustecer las reservas del Banco Central.
El bono del Tesoro (BONTE) amortizable en 2030 será licitado este miércoles a tasa fija en pesos, aunque suscripto en la divisa estadounidense, por hasta un total de 1.000 millones de dólares.
En contra de la firme tendencia ganadora de Wall Street, el índice bursátil S&P Merval de Buenos Aires cerró con una caída de 0,7%, en los 2.354.360 puntos, mientras que los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- finalizaron sin variantes de magnitud.
El dólar mayorista, en $1.156, se ubicó en una zona media de su banda de flotación divergente situada desde mediados de abril entre los 1.000 y los 1.400 pesos y con una corrección del 1% mensual.
En cuanto al BONTE, “será una buena prueba para el Gobierno y el mercado, porque si se supera exitosamente, vendrán nuevas búsquedas de fondos y el contexto ayudará a seguir bajando el riesgo país”, dijo a Reuters un analista de la banca extranjera privada.
La correduría Portfolio Personal Inversiones señaló que “dada la liquidez del Tesoro y las tasas del mercado, no se esperan mayores sobresaltos en la licitación del miércoles”, cuando la administración del presidente libertario Javier Milei deba renovar vencimientos por unos 8,6 billones de pesos (equivalentes a unos USD 7.510 millones).
La operatoria de financiación gubernamental se concreta a pocas semanas de un acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) por 20.000 millones de dólares, mediante un primer desembolso de USD 12.000 millones que sirvieron para respaldar las arcas del BCRA y la eliminación de restricciones bancarias junto a la retracción en los niveles del riesgo país.
“Argentina vuelve a ganar acceso a los mercados internacionales, para refinanciar capital de deuda en moneda local. Algo que la gran mayoría de los países hacen con normalidad, pero que para Argentina no era posible, dado el descalabro económico heredado”, afirmó el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de la red social “X”.
Los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Nueva York arrojaron cifras mixtas, donde destacó la caída de Banco Supervielle (-6,6%).

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, señaló que “el Gobierno comunicó que lanzará un bono en pesos a 2030 que podrá ser suscripto por no residentes utilizando dólares. Días atrás ya venía lanzando algunas disposiciones regulatorias que hacían pensar que una emisión así podría darse. Ahora, el mercado estará atento a qué tan grande es la emisión -el indicativo es hasta el equivalente a USD 1.000 millones- y en especial a la tasa en pesos que resulte de la colocación. De esta forma, el Tesoro puede hacerse de dólares sin tener que ir al MULC a comprarlos. Cabe destacar que el bono contará con un put, es decir la opción al inversor de cobrar anticipadamente el bono, en mayo 2027, dando una suerte de seguro”.
Fuerte reacción alcista en Wall Street
Las acciones estadounidenses subieron en medio de mejores perspectivas para un acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos luego de la decisión del presidente Donald Trump de retrasar la introducción de aranceles del 50% a las importaciones del bloque.
El Promedio Industrial Dow Jones subió un 1,8%, mientras que el índice de referencia S&P 500 se disparó un 2,1%. El Nasdaq Composite, con un fuerte componente tecnológico, lideró el alza de los promedios, con un avance de alrededor del 2,5 por ciento.
Tras el cierre del mercado el lunes por el Día de los Caídos en el país norteamericano, las acciones se recuperaron de las pérdidas del viernes, ya que los inversores celebraron las señales de una distensión en las frías relaciones comerciales entre EEUU y la Unión Europea. Otro impulso provino de la caída de los rendimientos de los bonos del Tesoro norteamericano y la apreciación del dólar, atribuida a indicios de que Japón reducirá la emisión de bonos tras el desplome del mercado.
Últimas Noticias
Las provincias analizan emitir deuda en Wall Street, pero el Gobierno pide que ajusten el gasto y usen los dólares para obras
Un grupo de gobernaciones esperan una caída adicional del riesgo país para buscar financiamiento en el mercado internacional. La Casa Rosada medirá qué nivel de endeudamiento tienen antes de autorizar colocaciones de bonos en el exterior

En el AMBA, los precios de las casas retrocedieron, pero los departamentos se dispararon más de 9% en el último año
Mientras el valor de las casas muestra señales de estancamiento e incluso caídas en algunas zonas, los departamentos se encarecen de forma generalizada

Impuestos sobre ruedas: a pesar de las reducciones, cuál es la carga impositiva de los autos importados y los nacionales
Si bien se bajaron los impuestos PAIS y al lujo, la mitad del valor que se paga un 0 km no es el precio real del vehículo

El encarecimiento en dólares de la Argentina impulsó un déficit turístico récord en el primer cuatrimestre
La política de dólar barato de Javier Milei hizo al país más caro para los visitantes extranjeros y que se abaraten los viajes al exterior. Las compras en Chile y vacaciones en Brasil pican en punta

Los inversores esperan la licitación del nuevo bono que se paga en dólares, pero también están atentos al contexto político
Hay expectativas y todos miran el resultado del primer intento del Gobierno por volver a los mercados
