La empresa estatal YPF supervisó la primera soldadura del Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), un avance considerado como un hito clave dentro de una obra que busca potenciar las exportaciones de petróleo desde la formación neuquina. El procedimiento se llevó a cabo en un tramo ubicado cerca de la localidad de Chelforó, en la provincia de Río Negro.
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, estuvo presente durante el inicio de la soldadura automática, destacando la importancia estratégica del emprendimiento para la economía nacional. “Vaca Muerta Oleoducto Sur es estratégico para el país y es una muestra de que los privados podemos financiar y construir este tipo de infraestructura y generar valor para la Argentina”, afirmó.
Antes de esta actividad, las autoridades de la petrolera y de la UTE Techint–Sacde, a cargo de la construcción, visitaron el campamento ubicado en la localidad de Chichinales, donde observaron el acopio de caños y la operación de la planta soldadora de doble junta, una tecnología que permite una producción más rápida al unir caños de 12 metros para formar tramos de 24 metros.

El proyecto contempla 437 kilómetros de ducto que unirán la zona de producción de Vaca Muerta con una terminal de exportación en Punta Colorada, en el sur de Río Negro. Esta terminal se construye con características de clase mundial y está diseñada para permitir que Argentina se convierta en un exportador global de energía.
Según los planes del consorcio, el sistema estará operativo a fines de 2026 con una capacidad de transporte de 180.000 barriles diarios, y se proyecta alcanzar los 550.000 barriles diarios para 2027. La estimación de ingresos generados por esta infraestructura se ubica en torno a los USD 15.000 millones para el año 2030. La inversión será de USD 3.000 millones y el proyecto ingreso al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
La UTE Techint-Sacde, adjudicataria de la obra, avanzó con 300 kilómetros de apertura de pista y más de 60 kilómetros de desfiles de tubos. Además, incorporó una soldadora de doble junta, que acelera la producción mediante un método industrial e itinerante.

En este tramo de la construcción, trabajan 500 personas, y se desarrollan simultáneamente las cabeceras de bombeo en Allen y Chelforó, que serán claves para garantizar el flujo continuo del crudo hacia la costa atlántica.
En Punta Colorada, ya se construye la terminal de almacenamiento, que contará inicialmente con entre cinco y seis tanques de 120 metros cúbicos cada uno. Las chapas necesarias para su ensamblaje comenzaron a ingresar al país, lo que permite sostener el ritmo previsto de los trabajos.
El diseño logístico de la terminal incluye además dos monoboyas ya adquiridas que posibilitarán la carga de buques del tipo VLLC (Very Large Crude Carrier), lo que representa una novedad operativa para la industria energética nacional. Con esta infraestructura, barcos de gran porte podrán cargar petróleo en el país por primera vez.
El consorcio que desarrolla el VMOS está integrado por YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Chevron Argentina, Pluspetrol y Shell Argentina. Estas compañías conforman una alianza de empresas líderes del sector energético con el objetivo de construir y operar el oleoducto.

Por otra parte, los socios del proyecto acordaron con el gobierno de Río Negro el pago de un canon de USD 1.000 millones. Este compromiso se instrumentó como parte del entendimiento para utilizar la traza del ducto y operar la terminal de exportación. El acuerdo se cerró tras conversaciones con el gobernador Alberto Weretilneck.
El monto convenido constituye una de las compensaciones más relevantes acordadas con una provincia por un proyecto energético privado, y se pagará a lo largo del período de concesión del oleoducto. Este entendimiento también implica beneficios para el desarrollo regional, al integrarse a un esquema de distribución de recursos en torno a la actividad hidrocarburífera.
Además de las inversiones directas, el VMOS impulsa un incremento de la actividad en localidades del Alto Valle y otras zonas del sur neuquino y rionegrino, con impactos en sectores como el transporte, los servicios y el empleo local.
Últimas Noticias
Las provincias analizan emitir deuda en Wall Street, pero el Gobierno pide que ajusten el gasto y usen los dólares para obras
Un grupo de gobernaciones esperan una caída adicional del riesgo país para buscar financiamiento en el mercado internacional. La Casa Rosada medirá qué nivel de endeudamiento tienen antes de autorizar colocaciones de bonos en el exterior

En el AMBA, los precios de las casas retrocedieron, pero los departamentos se dispararon más de 9% en el último año
Mientras el valor de las casas muestra señales de estancamiento e incluso caídas en algunas zonas, los departamentos se encarecen de forma generalizada

Impuestos sobre ruedas: a pesar de las reducciones, cuál es la carga impositiva de los autos importados y los nacionales
Si bien se bajaron los impuestos PAIS y al lujo, la mitad del valor que se paga un 0 km no es el precio real del vehículo

El encarecimiento en dólares de la Argentina impulsó un déficit turístico récord en el primer cuatrimestre
La política de dólar barato de Javier Milei hizo al país más caro para los visitantes extranjeros y que se abaraten los viajes al exterior. Las compras en Chile y vacaciones en Brasil pican en punta

Los inversores esperan la licitación del nuevo bono que se paga en dólares, pero también están atentos al contexto político
Hay expectativas y todos miran el resultado del primer intento del Gobierno por volver a los mercados
